Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Fuentes, Dere"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis genómico-transcripcional de la respuesta del patógeno de peces Piscirickettsia salmonis frente a antibióticos utilizados en la industria acuícola
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Méndez Méndez, Tamara Belén; Valdés, Jorge; Fuentes, Dere
    La bacteria intracelular Piscirickettsia salmonis (P. salmonis) es el agente causal de la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS), la cual afecta cultivos principalmente en etapas de mar. Cada año aumenta la cantidad de antibióticos utilizados por la industria acuícola como método de tratamiento, generando condiciones en el ambiente que permitan la selección de cepas resistentes a estos. Estudios sugieren que incluso la exposición a bajas concentraciones de antibióticos podría seleccionar bacterias resistentes. En el caso de P. salmonis, a la fecha es limitada la información de los mecanismos moleculares que determinan la resistencia a diversos antibióticos. El objetivo general de este trabajo es identificar genes de P. salmonis potencialmente involucrados en procesos de resistencia a antibióticos y analizar sus niveles de expresión. Los objetivos específicos son: i) Identificar y analizar proteínas predichas potencialmente involucrados en la expulsión y metabolización de antibióticos en los genomas de diferentes cepas de P. salmonis, ii) Identificar la Concentración Mínima Inhibitoria (CIM) para diferentes antibióticos en las cepas de P. salmonis bajo estudio, iii) Evaluar la expresión de genes potencialmente involucrados en procesos de resistencia antibiótica frente a concentraciones subinhibitorias del antibiótico florfenicol y iv) Integrar información con datos disponibles en bases de datos públicas y generar un modelo preliminar de resistencia antibiótica en P salmonis. Los resultados de determinación de la concentración mínima inhibitoria utilizando antibióticos regularmente usados en la industria indican que existen distintos grados de inhibición frente a un gradiente de concentración de antibióticos, diferencias que se hacen más marcadas entre cepas ambientales y de referencia. Con el objetivo de explicar estas diferencias se clasificaron y compararon, mediante herramientas bioinformáticas, genes potencialmente involucrados en resistencia entre los genomas secuenciados de las cepas de P. salmonis bajo estudio. Nuestros resultados indican que no existen grandes diferencias entre los genes identificados, ya que todas las cepas poseen una amplia maquinaria genética que le permitiría sobrevivir frente a diferentes clases de antibióticos. Como las cepas cuentan con un paquete genético similar, se evaluó diferencias en la expresión de genes seleccionados como potencialmente determinantes en resistencia frente a concentraciones sub-inhibitorias. Se observaron diferencias significativas en la expresión de algunos de estos genes, lo que se podría asociar a posibles determinantes en las cepas ambientales, expuestas constantemente a las condiciones operacionales descritas (concentraciones sub-inhibitorias del antibiótico florfenicol). Finalmente se concluye que las diferencias observadas en la respuesta de cepas ambientales y de referencia podrían dar pie a estudios más representativos para la generación de nuevos enfoques en el estudio de mecanismos de resistencia a antibióticos en ambientes marinos de producción intensiva.