Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Fuentes Campusano, Katherine Aracelli"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis a la sentencia del tribunal constitucional contra las Isapres
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Fuentes Campusano, Katherine Aracelli; Henríquez Viñas, Miriam Lorena; Facultad de Derecho
    En el curso de la historia de la humanidad han existido un sin número de conceptos, con los que se ha hecho referencia a los derechos de los seres humanos, variando además, el ámbito de aplicación y protección de estos. Pareciera que la determinación más generalizada hoy es la de derechos humanos, incluso existe una utilización casi coloquial del término, usado como escudo frente a cualquier demanda, lo que denota la imprecisión del término. Derechos Humanos, en una primera voz, se utiliza para hacer referencia a los derechos fundamentales en el ámbito internacional. Sin ahondar en discusiones, es preciso señalar que, desde esta perspectiva, el concepto de derechos humanos es bastante nuevo, particularmente desde 1948, con la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU. Este acontecimiento es una consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial, ya que existe el deseo y la preocupación de las naciones, de que las atrocidades cometidas en el pasado no vuelvan a ocurrir. Se comienzan a adoptar medidas, pero no vistas solamente desde el fuero interno de cada Estado, sino que nace la idea de "comunidad internacional". Junto con esto, la progresiva globalización ayuda en la concreción de esta idea, ya que los países comienzan a establecer relaciones internacionales alejadas de lo meramente económico, sino que además, comienzan a hacerse parte de un sistema en donde todos los ordenamientos jurídicos se confluyen a través de la creación de distintos instrumentos internacionales que protegen de mejor manera los derechos humanos. Un concepto formal de Derechos Humanos dice relación; ''En el contexto contemporáneo, se reserva generalmente para denominar a los derechos de la persona, reconocidos y garantizados por el Derecho Internacional, sea este Consuetudinario, Convencional o Ius Cogens (Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario)"...
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis a la sentencia del tribunal constitucional contra las ISAPRES.
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Fuentes Campusano, Katherine Aracelli; Henríquez Viñas, Miriam Lorena; Facultad de Derecho
    INTRODUCCIÓN: En el curso de la historia de la humanidad han existido un sin número de conceptos, con los que se ha hecho referencia a los derechos de los seres humanos, variando además, el ámbito de aplicación y protección de estos. Pareciera que la determinación más generalizada hoy es la de derechos humanos, incluso existe una utilización casi coloquial del término, usado como escudo frente a cualquier demanda, lo que denota la imprecisión del término. Derechos Humanos, en una primera voz, se utiliza para hacer referencia a los derechos fundamentales en el ámbito internacional. Sin ahondar en discusiones, es preciso señalar que, desde esta perspectiva, el concepto de derechos humanos es bastante nuevo, particularmente desde 1948, con la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU. Este acontecimiento es una consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial, ya que existe el deseo y la preocupación de las naciones, de que las atrocidades cometidas en el pasado no vuelvan a ocurrir. Se comienzan a adoptar medidas, peco no vistas solamente desde el fuero interno de cada Estado, sino que nace la idea de "comunidad internacional". Junto con esto, la progresiva globalización ayuda en la concreción de esta idea, ya que los países comienzan a establecer relaciones internacionales alejadas de lo meramente económico, sino que además, comienzan a hacerse parte de un sistema en donde todos los ordenamientos jurídicos se confluyen a través de la creación de distintos instrumentos internacionales que protegen de mejor manera los derechos humanos.