Examinando por Autor "Fuenzalida Tapia, Christian"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Canal 2 Rock and Pop: una propuesta frustrada?(Universidad Andrés Bello, 1997) Carrasco Trebilcock, Pablo; Silva Morales, Marta; Fuenzalida Tapia, Christian; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn agosto de 1995 surge en Chile la primera experiencia de canal con audiencia segmentada en la televisión de libre recepción: Canal 2 Rock & Pop. Otros medios, como la radio y las revistas, ya se han adelantado a esta tendencia y han realizado segmentación apuntando a públicos más específicos con características e intereses comunes e identificatorios. Es así como emergen suplementos juveniles en el diario "El Mercurio" (Zona Contacto) y en "La Tercera" (Subte), los que de alguna forma abren espacios de opinión a los jóvenes. Lo anterior se complementa con un crecimiento de revistas destinadas a ellos, como Rock and Pop, TV Novelas y otras dedicadas a los Comics, pese a que esta experiencias chocan con el bajo nivel de lectura que tienen los jóvenes. La radio, en cambio, sí tiene un consumo considerable dentro de este segmento. El caso de la Rock & Pop es interesante, ya que desde un principio se concibió y posicionó como la número uno en las audiencias juveniles (13). Una de las hipótesis que se plantean y que guarda relación con los medios y espacios que tienen una mejor inserción y éxito entre los jóvenes, señala que "son precisamente aquellos que disponen de los recursos y la capacidad para dar respuestas acordes a las especificidades de las demandas y requerimientos juveniles" (14). ·Es así como la relación los jóvenes y esta nueva estación televisiva Rock & Pop es de interés sociológico y periodístico por tratarse de una experiencia de segmentación y ser una alternativa dentro del espectro abierto nacional. Por último, está el hecho que se encuentra dirigida al segmento de menos consumo televisivo como son los jóvenes, los cuales a su vez paradójicamente no han contado con un espacio significativo en ella. Actualmente, existen seis canales de televisión de libre recepción y sus diferencias que parece marcar la desigualdad son: los recursos tecnológicos y económicos. En Chile durante muchos años, este campo estuvo reservado exclusiva mente al Estado y las Universidades. A fines de los años '80 una nueva legislación permitió que la iniciativa privada ingresara en este terreno. Desde entonces la Compañía Chilena de Comunicaciones S.A. ha planteado su ingreso a la industria televisiva La presente memoria, mostrará a través de la forma periodística del reportaje cuál ha sido la evolución de la Compañía Chilena de Comunicaciones y en especial, su proyecto televisivo: Rock & Pop, el que le ha permitido transformarse en una de las empresas multimediales chilenas.Ítem Historia de la industria de la telenovela en Chile(Universidad Andrés Bello, 1999) Garvizo Estobar, Claudio Andrés; Lanata Quercia, Juan Lorenzo; Fuenzalida Tapia, Christian; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoAl escribir esta memoria de título, llamada Historia de la Industria de las Telenovelas en Chile, quisimos mostrar la evolución de este importante género dramático desde los inicios de la televisión en nuestro país, hasta el año 1993, cuando comenzó a utilizarse el sistema de medición del people meter que llevó a que la industria dramática televisiva alcanzara niveles de competencia desconocidos en Chile. Mediante análisis de material de prensa y entrevistas con los protagonistas de esta larga historia, pudimos lograr una visión global de cómo se desarrolló el género en el país por más de treinta años. Nuestro objetivo no tiene mayores pretensiones que dar a conocer, lo más acuciosamente posible, un estudio historiográfico de carácter lineal, que deja fuera cualquier tipo de análisis sociológico. Durante toda nuestra niñez y en gran parte la adolescencia, fuimos receptores de un gran número de ficciones que se sucedieron una tras otra y que se mezclaron con nuestras vivencias de aquellos años. Cuando quisimos buscar algún libro que aglutinara todos estos relatos, anécdotas y _características, nos percatamos de que no existía ninguno. Sabíamos que el desafio era complejo y, sobre todo, extenso, pero decidimos que el esfuerzo bien valía la pena. El interés que despertaba en nosotros este tema se vio reforzado por el ánimo que nos dieron muchos de los entrevistados, que siendo participantes activos de las producciones, por el tiempo transcurrido y lo frágil de la memoria, ya habían olvidado muchos detalles. La suma de sus recuerdos, el respaldo escrito de los principales medios de comunicación dedicados al tema y las investigaciones acerca del género nos dieron la oportunidad de armar esta historia no recopilada hasta hoy. Los primeros tres capítulos de esta memoria se transformaron en los antecedentes de lo que sucedió antes de que en 1981, canal 13 llevara a las pantallas la telenovela La Madrastra. Esta obra se convirtió en un hito para nuestra televisión y en el comienzo de la producción ininterrumpida de telenovelas en Chile. La trascendencia de la creación de Moya Grau nos llevó a dedicarle un capítulo completo que explica la relevancia y el rol que ésta tuvo en la industria. Los cuatro capítulos restantes desarrollan la evolución y desarrollo de la naciente industria de telenovelas, sobre todo desde el punto de vista de la competencia que se generó entre el canal católico y TVN por obtener los mejores ratings l y que alcanzó su punto más álgido, en 1993, con la llegada del people meter. Aunque el objetivo desde un comienzo fue narrar los aspectos relacionados únicamente con las telenovelas y no otras producciones impulsadas por las dos estaciones nacionales, no pudimos dejar de lado algunas creaciones como las miniseries -llevadas al aire durante 1982 por UCTV. Esto, porque ellas surgieron frente al notable éxito de audiencia que registraron las primeras telenovelas a color y por el afán de canal 13 de experimentar en nuevos formatos ficcionales. Posteriores series como el "Padre Hurtado", "Sor Teresa de Los Andes" -transmitidas a fines de los 80 y principios de los noventa-y los cuentos románticos de Corín Tellado, llevado a las pantallas por canal 7, fueron dejados expresamente fuera. Incontables tasas de café acompañaron largas e interesantes conversaciones con directores, actores, productores, guionistas que nos permitieron crear este reportaje, que sabemos no es la última palabra, pero que pretende ser un aporte para quienes se interesan por el tema y un resorte que motive a otros a profundizar aspectos que, por la naturaleza de este estudio, dejamos de lado.Ítem Programas infantiles de la televisión abierta : análisis del género misceláneo de dibujos animados(Universidad Andrés Bello, 1996) Osorio Morales, Germania; Varela P., Carolina; Fuenzalida Tapia, Christian; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEn reportajes de publicaciones juveniles como la Zona de Contacto del diario El Mercurio, han sido recordados el Tío Memo y la Tía Pucherito, la Tía Patricia, Mazapán y el Conejito TV; personajes muy conocidos en la televisión de los ochentas y que son, ahora, objeto del "reciclaje". A los niños modernos sólo se les escucha hablar de los Caballeros del Zodíaco o cualquier héroe, pero no de personajes que aparezcan en algún programa infantil nacional. El siguiente estudio pretende analizar qué es lo que ocurre con los programas infantiles nacionales de la televisión pública, específicamente los misceláneos de dibujos animados, ver cómo se estructuran y qué contenidos entregan. La idea es buscar rasgos que se puedan potenciar dentro de estos programas.Ítem Sistemas de medición de audiencia en televisión: el people meter en Chile(Universidad Andrés Bello, 1998) Kacic Dabed, Paola; Prado Herreros, Bárbara; Fuenzalida Tapia, ChristianEn esta investigación pretendemos entregar un panorama de los sistemas de medición de teleaudiencias en Chile, profundizando en el funcionamiento y desarrollo del People Meter como tecnología de punta en nuestro país. Para hacer más entendible nuestro trabajo, consideramos importante revisar algunos estudios sobre la audiencia, principalmente televisiva, desde el campo de la teoría de la comunicación. Debemos comenzar por distinguir el concepto de audiencia de el de masa y público, según sus diferentes niveles de segmentación y su evolución en el tiempo En primer lugar, nos encontramos con el término "masa", definido como un concepto que "subraya el gran tamaño, la heterogeneidad, la dispersión, el anonimato, la ausencia de organización social y la composición efímera e incoherente. La masa no tiene existencia continua, salvo en el pensamiento de quienes desean llamar la atención y manipular a tanta gente como puedan. En tanto, un segundo nivel, con un grado mayor de segmentación, lo conforma el concepto de "público", entendido como "el primer componente del sistema social de la comunicación de masas. Componente de notable complejidad, donde el público está estratificado, diferenciado e interrelacionado en las muchas formas que las ciencias sociales han estudiado durante años". Este último término abrió paso a la denominada "audiencia", conceptualizada como "una colectividad formada en respuesta al contenido de un medio de comunicación y definida por la atención a ese contenido o bien de algo que existe previamente en la vida social y resulta en un momento "abastecido" por el suministro de un concreto medio de comunicación''Ítem Televisión alternativa en Chiloé : una experiencia escolar(Universidad Andrés Bello, 1998) Damm Lillo, Bárbara.; Fuenzalida Tapia, Christian; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoEn el sur de Chile, en la Isla Grande de Chiloé, existe una pequeña localidad costera y agrícola llamada Quicaví. En ese lugar, que para los isleños está rodeada de misterio y de brujos, los alumnos de la escuela "Aquelarre" transmiten a cerca de dos mil personas su propia producción audiovisual. Son niños de enseñanza básica y de escasos recursos, que, guiados por sus maestros rurals podrían desarrollar lo que en teoría llamamos "comunicación alternativa" o "comunicación local". A través de un proyecto de PME (Proyecto de Mejoramiento Educativo) del Ministerio de Educación obtuvieron los recursos para implementar un laboratorio audiovisual básico con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza en el área de la expresión oral y escrita.Ítem La tercera edad: un segmento olvidado por la televisión?(Universidad Andrés Bello, 1997) Alegría G., Claudio.; Fuenzalida Tapia, Christian; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoExisten dos afirmaciones que nos sirven para empezar nuestra investigación. La primera es que en Chile se ve mucha televisión y se conversa de manera habitual sobre sus programas, siendo la tercera edad uno de los segmentos que más se expone a este medio de comunicación. Por otro lado una de las certezas de la vida es que, de no mediar un accidente, todos llegaremos a viejo. Pese a lo anterior, en toda la sociedad, y por ende en la televisión chilena, se deja un poco de lado al adulto mayor, aunque "existe el deseo de las personas de la tercera edad de autorrealizarse, de pulir sus habilidades, de continuar realizando aquellas actividades que les son significativas, no importando las dificultades que se les presenten" opina la socióloga de la Universidad Católica, Carmen Barros. . Para nuestra investigación, definimos al adulto mayor como toda persona de más de 60 años, que son los estándares con que se trabaja para individualizar al adulto mayor. Además elegimos como punto de referencia a la televisión abierta, es decir los canales de libre recepción que se ven en Santiago, porque en estos momentos son esos canales a los cuales la gente y por supuesto la tercera edad se expone mayoritariamente, ya que el cable no es aún un medio que tenga tanta penetración en todos los sectores socioeconómicos. Nuestro estudio se centra en la visión que tiene la tercera edad sobre la televisión. Para conocerla aplicamos una encuesta a los adultos mayores que realizan alguna actividad apoyada por sus municipalidades. Se eligió este universo porque la gran mayoría de las comunas del gran Santiago presentaban programas destinados a los adultos mayores, y permitía una mayor heterogeneidad de la muestra gracias a la diversidad de personas que habitan en la capital. Por otro lado, damos a conocer la oferta programática de la televisión abierta nacional y los hábitos de consumo televisivo de la tercera edad, basándonos en los estudios realizados por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), lo que nos permitirá comparar los intereses de este grupo etario versus lo que ofrece la televisión chilena de libre recepción. Entre las dificultades que encontramos para realizar nuestra investigación, se encuentra en primer término, la poca o casi nula información y bibliografía que existe sobre la relación entre la televisión y la tercera edad. Solo encontramos estudios dirigidos a toda la población, de donde nosotros rescatamos la información que representara un aporte para nuestra tesis. Lo anterior, que en una primera visión puede parecer negativo, tiene su lado positivo. Consideramos que nuestro trabajo abre nuevas puertas para la investigación en general y sobre la televisión en particular, que hasta esta tesis en su mayoría se ha preocupado de la influencia que puede tener la televisión en los niños. Nosotros invertimos esta pregunta y tratamos de encontrar cuál es la influencia que podría llegar a tener el adulto mayor sobre la televisión en un futuro no muy lejano.