Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gaete Baldi, Marcelo"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del paralelismo entre la línea base nasal y la curva de la sonrisa en un grupo poblacional de adultos y adultos jóvenes
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Acevedo Saavedra, Alejandra; Cáceres Ponce, Marcia; Gaete Baldi, Marcelo; Facultad de Odontología
    Introducción: Al realizar rehabilitaciones del sector anterior es importante que el odontólogo tenga un acabado conocimiento en cuanto a los parámetros utilizados para devolver en forma natural y armónica la estética dentaria, ya que hoy en día la estética y naturalidad son requisitos cada vez más demandantes por parte de los pacientes, de ahí la importancia de la realización de este estudio. Objetivo: El propósito de este estudio es determinar la existencia del paralelismo y/o armonía entre la línea base nasal, el plano incisal y la curva del borde libre del labio inferior en sonrisa amplia que nos permita establecer parámetros más reales al momento de realizar rehabilitaciones del sector antera-superior. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de prevalencia transversal, descriptivo comparativo realizado en 49 adultos jóvenes entre 20 y 39 años y 21 adultos entre 40 y 59 años, con fórmula dentaria completa hasta el segundo premolar superior, sin cirugía nasal, sin tratamiento de ortodoncia previo. Se realizaron 2 tomas fotográficas, la primera con el paciente en reposo y la segunda en sonrisa amplia. Las fotografías fueron arregladas con el programa computacional Adobe Photoshop y analizadas mediante el programa Adobe llustrator CS3, y para análisis estadístico se utilizó el test Chi-cuadrado. Resultados: Se encontraron diferencias significativas para la existencia de paralelismo entre las líneas Base Nasal y Plano lncisal entre adultos jóvenes y adultos presentando un 36, 7 4% y 14,29% respectivamente, mientras que para armonía los resultados fueron un 69,39% para adultos jóvenes y un 42,86% para adultos, presentado diferencias significativas. Conclusión: Los resultados obtenidos permiten relacionar el paralelismo y la armonía de la Línea Base Nasal y Plano lncisal, con lo que podemos validar el tercer postulado de Gerber para el grupo adulto joven.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del segundo postulado de Gerber en un grupo poblacional chileno de adultos entre 40 y 60 años de edad
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Araya Gutiérrez, Daniela.; Gaete Baldi, Marcelo; Facultad de Odontología
    Considerando que la cara es la parte más visible del cuerpo y la boca una de sus características más destacadas, los dientes se han convertido en lo más relevante en términos de estética (1 ). Aquí surge la preocupación de un paciente desdentado total la cual incluye, la comodidad, función y la estética. La función y la comodidad se pueden resolver con éxito, sin embargo restaurar la estética de un paciente desdentado total resulta un desafío (2). La estética es la preocupación principal de los pacientes a la hora de realizarse un tratamiento protésico, y los dientes anterosuperiores son elementos claves que contribuyen a la importancia estética de la llamada "Belleza dentofacial"(3). Para lograr tal objetivo en ocasiones contamos con registros de pre­extracción, que incluyen: modelos diagnósticos, radiografías, fotografías y dientes extraídos. Pero cuando no están disponible los registros de pre­extracción, se dificulta la selección de un molde dentario apropiado que pueda restablecer la naturalidad individual del paciente (4). En la literatura han sido descritas guías para definir el tamaño y formas adecuadas de los dientes anterosuperiores, usando puntos de referencia anatómicos, tales como: la distancia interpupilar, distancia intercomisural, ancho intercantal, ancho bicigomático y ancho interalar. Alfred Gerber postula el "Principio embriogenético de la Armonía dentofacial", donde nos dice que la nariz sería la guía más esencial en la selección del tamaño adecuado de los incisivos superiores, entendiendo que los 4 incisivos superiores poseen el mismo origen embrionario que la nariz, es decir ambos elementos provienen del llamado proceso Frontonasal (5). De este modo, es posible suponer que el ancho de los cuatro incisivos superiores es igual o cercano con el ancho de la base nasal, de acuerdo a las proporciones que éstos presentan dentro de la distancia total. Por estas razones, este trabajo de investigación tiene por objetivo estudiar la validez del segundo postulado de Gerber en una muestra poblacional chilena de adultos entre 40 y 60 años de edad; a fin de ser utilizado como parámetro estético para la selección dentaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación cefalométrica de la dimensión vertical oclusal obtenida mediante el método convencional en pacientes rahabilitados con prótesis total removible
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Ríos Guerrero, Carolina; Gaete Baldi, Marcelo; Cáceres Ponce, Marcia; Facultad de Odontología
    El sistema estomatognático es una unidad morfofuncional perfectamente definida. Está ubicado en la región cráneo facial en una zona limitada aproximadamente por un plano facial que pasa por las apófisis mastoides y dos líneas horizontales, una que pasa por el reborde supraorbitario y otra a nivel del hueso hioides. En el se estudian 4 componentes fisiológicos básicos: Las dos articulaciones temporomandibulares (ATMs), la oclusión, el componente neuromuscular y el periodonto. Cuando todos estos componentes son compatibles y existe una total armonía morfofuncional entre ellos, el resultado es la salud del sistema, y por lo tanto esto asegura su función normal. 1 La boca no esta aislada del resto del organismo, forma parte de una unidad cráneo-cérvico-mandibular, y como tal, se debe insertar en armonía con todo el resto del organismo. 2 Diversos estudios indican que la calidad de vida está influenciada por el estado de salud bucal. La habilidad masticatoria y la dentición juegan un rol muy importante en el consumo de alimentos y en la percepción de fenómenos orales asociados· 3 Et desdentamiento total uní o bimaxilar causa profundas alteraciones del sistema estomatognático que involucran los tejidos orales, los extraorales y la funcionalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación craneométrica de la dimensión vertical oclusal obtenida mediante el método convencional en pacientes rehabilitados con prótesis removible total
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Gaete Saldaña, Pablo; Gaete Baldi, Marcelo; Cáceres Ponce, Marcia; Facultad de Odontología
    En la rehabilitación de pacientes mediante prótesis removibles se deben cumplir varias etapas, tanto clínicas como de laboratorio, para asegurar el éxito final del tratamiento. Una de las etapas clínicas que adquiere mayor relevancia, ya sea, en la elaboración o funcionamiento de las prótesis, es la determinación de la dimensión vertical. Una dimensión vertical aumentada no sólo afectará la estética del paciente, sino que también el normal funcionamiento del sistema estomatognático por completo. Se han propuesto muchos métodos para determinar la dimensión vertical, sin embargo, no se ha establecido cuál de ellos es el más exacto en sus resultados. El objetivo general de este trabajo de investigación es determinar si la dimensión vertical oclusal obtenida mediante el método clásico o convencional, es igual a la dimensión vertical oclusal obtenida mediante el craneómetro de Knebelman. Para esto se utilizó una muestra de 30 pacientes desdentados totales uni o bimaxilar rehabilitados por alumnos de 4° y 5° año de la Facultad de Odontología de la UNAB con prótesis removibles totales, a quienes se les devolvió su dimensión vertical odusal mediante el método clásico o convencional. A estos pacientes se les realizó una evaluación craneométrica de la dimensión vertical oclusal mediante el craneómetro de Knebelman. Los resultados obtenidos y analizados estadísticamente nos permiten concluir que la dimensión vertical oclusal determinada mediante el método clásico o convencional es craneométricamente correcta al ser evaluada con un método objetivo como es el método craneométrico de Knebelman, independiente del género o número de maxilares desdentados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la colerración entre la forma de los dientes anteriores y la personalidad en individuos adultos jóvenes
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Barrera Vega, Rodrigo; Cáceres Ponce, Marcia; Gaete Baldi, Marcelo; Facultad de Odontología
    En el último tiempo, han ocurrido grandes avances en el campo de la odontología de la mano con el avance de la tecnología. Las restauraciones de hoy en día tienen un mejor pronóstico y una mayor predictibilidad, gracias a los nuevos materiales que se han lanzado al mercado. La rehabilitación del sector anterior impone grandes desafíos al Odontólogo cuyos conocimientos deben ir de la mano de este avance tecnológico, y quien además es responsable en gran medida del resultado funcional y estético que debe cumplir las expectativas del paciente. La gran mayoría de los pacientes desean poseer una dentadura perfecta y agradable a la vista de los demás, siendo más importante la estética que la comodidad y la funcionalidad misma de la prótesis. Estudios revelan que personas con buena estética facial y dentaria tienen más posibilidades de obtener mejores trabajos, tener matrimonios exitosos y tener una vida más feliz. En el fondo tener un atractivo dentofacial es importante para el bienestar psicosocial de cada individuo. Todo esto se debe a que, al conocer a una persona por primera vez, inconscientemente escaneamos el rostro, fijándonos primero en ojos y boca lo que puede llegar a influir en como será nuestra relación con aquel individuo. Por esto y muchos otros motivos, es que la estética dentaria ha sido objetivo de múltiples estudios desde tiempos antiguos. Hoy la podemos definir como el arte y ciencia del odontólogo para crear o resaltar la belleza de un individuo dentro de los límites funcionales y fisiológicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la relación entre la distancia interpupilar y el incisivo central superior en adultos jóvenes
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Fernández Elgueta, Karla; Cáceres Ponce, Marcia; Gaete Baldi, Marcelo; Facultad de Odontología
    Introducción: al realizar rehabilitaciones del sector anterior es importante que el odontólogo tenga un acabado conocimiento en cuanto a los parámetros utilizados para devolver en forma natural y armónica la estética dentaria, ya que hoy en día la estética y naturalidad son requisitos cada vez más demandantes por parte del paciente, de ahí la importancia de la realización de este estudio. Objetivo: el propósito de este estudio es determinar la existencia de una relación entre la distancia interpupilar y el ancho mesiodistal del ICS, para así poder obtener parámetros validos a la hora de rehabilitar el sector antera-superior. Material y Método: se llevó a cabo un estudio de prevalencia transversal, descriptivo comparativo realizado en 69 adultos jóvenes entre 20 y 30 años, con fórmula dentaria completa hasta el segundo premolar superior, sin tratamiento odontológico que pudiera variar la forma o el tamaño de los dientes antero superiores, sin asimetrías dentales evidentes, sin mal posición de los dientes antero superiores, dientes antero superiores sin facetas de desgaste, sin Prótesis Fija ni Removible de los dientes anterosuperiores, sin tratamiento ortodóncico previo del sector anterosuperior, sin Patología o tratamiento oftalmológico que comprometa la localización de las pupilas. Se realizó una toma fotográfica (con flash para distinguir las pupilas) con abrebocas y una regla de 10 mm en la nariz. Las fotografías fueron medidas con el programa Screen Ruler Pro. Para el análisis estadístico se utilizó el Test de Student y de Pearson. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el ancho mesiodistal del ICS y la 01:6,6 en la muestra total. Para la muestra por sexo en ambos grupos se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la 01:6,6 y el ancho mesiodistal del ICS. Conclusión: Aunque existen diferencias estadísticamente significativas, éstas fueron clínicamente imperceptibles por lo que podría ser considerado confiable para ser utilizado en rehabilitaciones que requieran la reconstrucción del sector anterosuperior.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de los parámetros estéticos de la sonrisa en adultos jóvenes
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Videla Olivos, Constanza; Cáceres Ponce, Marcia; Gaete Baldi, Marcelo; Facultad de Odontología
    La sociedad moderna le ha dado una gran importancia a la apariencia física, valorizando la estética como una herramienta muy importante para manejarse dentro de la sociedad. Las razones de ésta creciente estetización han sido ampliamente estudiadas por la filosofía, la antropología, la psicología, la sociología, la medicina y la odontología, llegando a ciertas conclusiones que hoy en día son consideradas como irrefutables. Debido a que la cara es la parte más expuesta del cuerpo y la boca un factor prominente, los dientes y la armonía facial, están logrando un alto grado de atención, situando a la estética como el motivo más común de consulta entre nuestros pacientes. La sonrisa es quizás más de lo que uno imagina, puede ser cálida o fría, humilde o arrogante; es nuestro medio de comunicación. Si no sonreímos estamos carentes de la herramienta más importante de la interacción social. Una sonrisa armónica no es solamente reflejo de autoestima y de las ganas de sentirse bien, sino que también es reflejo de salud bucal. Existen investigaciones inqicando que individuos con mejor apariencia tienen más éxito en el trabajo y en las relaciones personales. Al perder las piezas dentarias, no sólo se pierde estructura y función, se pierde tarnbién la apariencia, estética y autoestima de los pacientes lo que lleva un compromiso psicológico importante. Es por esto que nuestra labor como Odontólogos no es sólo devolver la función sino es también muy importante devolver la estética y que el paciente se sienta a gusto con su sonrisa. La rehabilitación Oral del paciente total o parcialmente desdentado con compromiso del sector anterior, o rehabilitaciones extensas del sector anterior de pacientes dentados sin referencias estables que permitan devolver la función y estética, nos enfrenta a la necesidad de tener ciertas guías de referencias bien estudiadas en pacientes con dentición completa. Los parámetros estéticos utilizados en Odontología buscan principalmente dos objetivos: crear dientes de proporciones correctas tanto respecto a sí mismos como respecto a otros; y crear una disposición dentaria bella en armonía con la encía, los labios y la cara del paciente. La motivación de éste trabajo es la necesidad de obtener guías que nos permitan rehabilitar el sector anterior de nuestros pacientes de manera más personalizada y así evitar hacerlo sólo mediante parámetros estandarizados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del paralelismo entre línea interpupilar y el plano incisal en adultos jóvenes
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Guerra Sáez, Fernando; Cáceres Ponce, Marcia; Gaete Baldi, Marcelo; Facultad de Odontología
    La Estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. El término estética desde el punto de vista etimológico, proviene del griego "aesthesis", que significa percepción. La Odontología Estética es una rama de la odontología que soluciona problemas relacionados con la salud bucal y la armonía dentofacial. La expresión de la cara es lo primero que ve la persona con quien se entabla conversación, por lo que cobra importancia tanto a nivel social como individual, pues una sonrisa con alteraciones estéticas afecta de manera vital a nuestro atractivo y autoestima. Innumerables son las distorsiones que pueden provocar una alteración estética de la sonrisa o una desarmonía facial. La ausencia o perdida de piezas dentarias en el sector anterior, por distintas patologías, además de interferir en la armonía estética afecta la vida personal, la seguridad y autoestima de la persona, sobre todo en casos de gran destrucción, lo que incluso puede desencadenar problemas sociales. El odontólogo, por lo tanto, debe abordar la rehabilitación de piezas dentarias perdidas, y sus consecuencias desde el punto de vista funcional y estético. Actualmente los pacientes, buscan soluciones armónicas, para restaurar la función y estética perdida, mejorando su calidad de vida. Para ello la rehabilitación debe reproducir, copiar, y crear tratamientos lo más natural e imperceptible posible. Por ello, son muchos los métodos con que debe contar la odontología para diseñar una sonrisa estética y funcional adaptada a la cara del paciente y capaz de proporcionar ese aspecto natural y saludable.