Examinando por Autor "Gajardo, Manuel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de protocolo clínico de la técnica de grabado ácido en dos pasos operatorios en dentina esclerótica de dientes de bovino(Universidad Andrés Bello, 2012) Pinto Fernández, Paulina; Magallón Caro, Eduardo; Gajardo, Manuel; Facultad de OdontologíaIntroducción: La dentina esclerótica es más resistente al grabado ácido debido a su alta mineralización, actuales estudios sugieren que al realizar técnicas de grabado ácido de dos pasos operatorios y aumentar los tiempos de exposición, se obtienen valores de adhesión similares a los obtenidos en dentina sana. Esta investigación pretende establecer el protocolo clínico, de la secuencia de tiempo, de la técnica de grabado ácido de dos pasos operatorios en dentina esclerótica de dientes de bovino. Metodología: Se realizó un estudio in vitro experimental. La muestra corresponde a 75 incisivos mandibulares de bovino con dentina sana y con evidente presencia de dentina esclerótica; en los cuales se realizó técnica de grabado ácido en dos pasos operatorios, realizando variaciones en el tiempo de exposición de 15/15 seg., 15/30 seg., 30/15 seg. y 30/30 seg. Cada muestra se obturó con resina compuesta y posteriormente esta resina, fue sometida a fuerzas de cizallamiento para test de resistencia. Los valores obtenidos fueron sometidos a prueba no paramétrica de comparación de las medianas de Mood. Principales resultados: Valores de resistencia al cizallamiento en megapascales, Grupos C y E (mediana 16), Grupos A y B (mediana 19) y Grupo D (mediana 17.5), existiendo diferencias significativas en el Grupo E en relación a los demás grupos. Conclusión: El protocolo clínico de adhesión, de la secuencia de tiempo, de la técnica de grabado ácido de dos pasos operatorios en dentina esclerótica de dientes de bovino que presenta mejores resultados de adhesión es el de 15/15 segundos.Ítem Análisis de distintos tratamientos de superficie para óxidos de aluminio y zirconio(Universidad Andrés Bello, 2011) Canto Coronado, Hilein; Díaz González, Carola; Báez Rosales, Abelardo; Valdivia Osorio, José; Gajardo, Manuel; Facultad de OdontologíaObjetivo: De esta investigación fue probar tres tipo de tratamientos de superficie para las cerámicas de óxido de zirconio y óxido de aluminio, ver su comportamiento, analizando su resistencia. Materiales y Método: Se trabajó sobre 72 muestras de zirconio y 72 de alúmina las cuales fueron obtenidas de 5 piezas de VITA ln-Ceram YZ for in Lab (bloques de óxido de zirconio sinterízados de forma porosa) y 1 O piezas de VITA In-Cera m for in Lab (bloques de AL203 sinterizados de forma porosa). Para la obtención de las muestras se utilizó una máquina cortadora de precisión lsomet 1000 de baja velocidad con la cual se realizaron los cortes de las piezas de óxido de zirconio y de alúmina. Obteniéndose muestras de 5x5 mm de zirconio y de alúmina 6x5 mm respectivamente. Posteriormente el zirconio fue sometido a un proceso de sinterizado (en el cual se pierde un 30% aproximado de su volumen) por su parte la alúmina fue infiltrada con barbotina. Las muestras fueron montadas en cilindros de acrílico (Marché rosado), en seguida, posteriormente lavadas y secadas listas para la aplicación de los tratamientos de superficie. Las muestras de los grupos fueron sometidas a un protocolo estandarizado de tratamiento de superficie utilizando tres tratamientos de superficie. Las muestras se dividieron en tres grupos de 24 unidades cada uno. Grupo I: arenado; Grupo II: arenado + z -primer; Grupo III: arenado + monobond plus tanto para la alúmina como para el óxido de, luego se colocó un botón de composite flow, fotocurándolo simulando la cementación adhesiva, posteriormente introducidas todas las muestras a una incubadora a temperatura constante de 37 o durante 24 horas y finalmente se realiza el test de cizallamiento. • Zirconio arenado.(grupo control) • Zirconio arenado más Z-prime plus • Zirconio arenado más monobond-S plus • Alúmina arenada.(grupo control) • Alúmina arenada más Z-prime plus • Alúmina arenada más monobond-S plus Resultados: De los tres tratamientos de superficie que se utilizaron, el que obtuvo la mayor diferencia significativa en los valores de resistencia fue cizallamiento con los diferentes tratamientos de superficie para la cerámica de óxido de Aluminio y Zirconio, fue el arenado más Z- primer plus. Conclusión: La importancia de estos resultados radica en que podemos concluir que la unión química en base a monómeros carboxílicos y fosfatos tiene mejor comportamiento, que la unión física (arenado).Ítem Comparación de microinfiltración entre resina bulk-fill y resina híbrida convencional(Universidad Andrés Bello, 2015) Rubio S., Isabel; Werth B., Camila; Gandarillas Fuentes, Claudio; Gajardo, Manuel; Facultad de OdontologíaCon el aumento de la demanda estética en odontología, se introdujeron al mercado las resinas compuestas. Estas se definen como una combinación tridimensional de un relleno inorgánico dentro de una matriz orgánica de BISGMA, unidos por un agente de enlace. Los composites tienen como mayor desventaja la contracción de polimerización, la cual causa estrés en la interface diente-restauración, lo que puede llevar a sensibilidad postoperatoria, cracks de esmalte, microinfiltración, caries secundaria entre otros. Esta contracción de polimerización varía entre un 1,5-5% dependiendo de la composición del material y de la configuración cavitaria que se le dé a la restauración (3,5). Varias técnicas se han propuesto para reducir la contracción de polimerización y a su vez disminuir la microinfiltración, para así lograr un menor deterioro y mayor durabilidad de la restauración en boca. Las resinas compuestas convencionales necesitan de una técnica restauradora conocida como técnica incremental, en donde la restauración se debe realizar con incrementos de resina de un grosor no mayor a 2 mm. Eso es debido principalmente a dos factores. Uno tiene relación con la profundidad de curado, que es la disminución de la intensidad de la luz desde la superficie hacia la profundidad del composite, causada por la absorción y dispersión de la luz y que en forma efectiva logra un grado de conversión de monómero a polímero adecuado. Esto obliga a que las restauraciones de resina compuestas, tengan que ir construyéndose por capas con espesores no mayores a 2 mm, para asegurar un adecuado grado de conversión de monómero a polímero. En espesores mayores a 2 mm, aunque la superficie de la resina presente un grado de conversión adecuado, el material podría no estar bien polimerizado en la profundidad. Una polimerización insuficiente ha demostrado ser citotóxica y además disminuye la duración de la restauración. El segundo factor involucrado, tiene relación con un problema inherente a las resinas compuestas cuando son polimerizadas, fenómeno conocido como contracción de polimerización, lo cual también obliga a una técnica restauradora minuciosa en donde se deben ir agregando múltiples capas de resina, con grosores no mayores a 2 mm y dispuestas en la cavidad de forma especial, para que de esta forma la contracción de polimerización generada no genere tensiones excesivas al interior de la cavidad dentaria. La reciente introducción al mercado de una nueva resina, conocida como resinas "Bulk- Fill", que son resinas con características mejoradas de profundidad de curado y contracción de polimerización reducida, ha causado gran controversia. Aunque el mayor interés en el desarrollo de estas resinas se basa principalmente en un ahorro de costo y tiempo clínico, hay varios aspectos clínicos relevantes a considerar. Un ejemplo de esto sería que una resina BulkFill ideal debería poder ser usada en preparaciones cavitarias con factor- C alto, deben exhibir muy poco estrés de contracción de polimerización y tener una gran profundidad de curado, logrando así minimizar la formación de gaps en relación a una resina compuesta tradicional. La importancia de esta investigación radica en que si las resinas bulk-fill tienen un grado de microinfiltración similar o igual a una resina híbrida convencional, pueden ser una alternativa válida y segura para ser usadas en servicios odontológicos donde ·el tiempo es una necesidad fundamental en el quehacer diario. Esto debido a que esta categoría de resinas son utilizadas en técnicas monoincrementales, lo cual permitiría la confección de restauraciones de resina compuesta en mucho menos tiempo de trabajo que una resina convencional y con buenos resultados clínicos. Es por esto que en el presente trabajo se realizará una comparación entre las resinas convencionales y las resinas bulk fill, evaluando su rendimiento clínico mediante la medición de los niveles de microinfiltración marginal.Ítem Comparación entre ionómetro de vidrio convencional y silicato tricálcico, utilizados como restauración intermedia(Universidad Andrés Bello, 2015) Mendoza Aqueveque, Fernanda; Molinare Severino, Pablo; Gajardo, Manuel; Facultad de OdontologíaLa preservación de la vitalidad pulpar es primordial para mantener el diente en óptimas condiciones, es por esta razón que se buscan constantemente los mejores materiales. El presente estudio corresponde a un ensayo clínico controlado aleatorizado, en el cual compara un ionómero de vidrio convencional con un silicato tricálcico, ambos utilizados como restauración temporal. Dentro de las propiedades benéficas del ionómero de vidrio convencional se encuentra su liberación de flúor en el tiempo, adecuada resistencia mecánica, fácil manipulación, y bajo costo. Por otra parte el silicato tricalcico, presenta propiedades como estimulación a células odontoblasticas a que secreten dentina reparativa, ausencia de sensibilidad postoperatoria y caries secundaria debido a su sellado marginal, sustituto dentinario, entre otros. Se seleccionaron pacientes que presenten caries dentinarias profundas con diagnósticos pulpares compatibles con reversibilidad, en total se vieron 40 caries en 16 pacientes. Previo a la obturación se realizaron test diagnósticos de vitalidad pulpar al frio y a la electricidad, percusión, además de un diagnóstico clínico, radiográfica, y pulpar de caries. Posteriormente, se dividieron en dos grupos al azar, el grupo A obturación con ionómero de vidrio convencional, y el grupo B obturaciones con silicato tricalcico, los cuales posteriores a su obturación, se realizaron controles clínicos a los 7 y 30 días, donde se evaluó vitalidad pulpar, dolor a la percusión, escala análoga visual, y por ultimo estado de la restauración. Los resultados obtenidos fueron similares en la mayoría de los casos, solamente se encontraron diferencias significativas en algunos criterios de Ryge que califican el estado de la restauración. Por último, se llegó a la conclusión que se requieren más estudios para evidenciar si efectivamente hay una diferencia entre estos dos materiales, pero a la luz de los resultados obtenidos en este proyecto, no se recomienda el uso del silicato tricálcioo por sobre el ionómero de vidrio convencional.