Examinando por Autor "Galdames, Francisco"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida en pacientes rehabilitados con prótesis dental total, Universidad Andrés Bello, facultad de Odontología sede Concepción, año 2014-2015(Universidad Andrés Bello, 2015) Kiss Molina, Mariane Soledad; Galdames, Francisco; Facultad de OdontologíaAntecedentes: La ausencia de piezas dentarias es un factor importante en el deterioro de la calidad de vida de los pacientes, ya que ésta se ve afectada no sólo desde el punto de vista funcional y físico, sino también, emocional y social. Existen programas de rehabilitación que por medio de la inserción de prótesis dental total, buscan mejorarla. Por lo que es importante estudios que evalúen el cumplimiento de este objetivo. Justificación: Evaluar la calidad de vida con instrumentos válidos y confiables en pacientes rehabilitados con prótesis total, se fundamentó por la necesidad de valorar si el tratamiento cumplía el objetivo de mejorar la calidad de vida en los pacientes. Objetivo: Determinar la calidad de vida en pacientes rehabilitados con Prótesis dental total en Universidad Andrés Bello, Facultad de Odontología sede Concepción, año 2014-2015. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, cuyo diseño fue de tipo observacional: transversal, analítico; en pacientes con prótesis dental total, tratados en la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, sede concepción. La muestra no probabilística intencionada estuvo constituida por 27 pacientes seleccionados según criterios de inclusión y exclusión, y que consintieron informadamente participar en el estudio. Se aplicó la escala de calidad de vida PECVEC, cuya validación mediante el alfa de crombach fue con valor mayor a 070, evaluando su calidad de vida pre y post inserción de prótesis. Los análisis estadísticos fueron analizados con el software estadístico Spss 2.0. Se evaluó normalidad en la distribución de las variables y de acuerdo a la presencia de esta, se aplicó el test t Student con la finalidad de dosimar diferencias promedios. Resultados: Fueron analizadas las tres áreas de la calidad de vida, física, social y emocional. Los resultados demostraron que ésta mejoró ostensiblemente en cada área, después de la inserción de prótesis dental total (p:). Se demostró que las tres dimensiones estudiadas, influyen considerablemente en la calidad de vida integral. Conclusión: Se aceptó la hipótesis de que el tratamiento de rehabilitación con prótesis dental total, mejora la calidad de vida de los pacientes.Ítem "Comparación de resistencia cohesiva de sistemas de resina bulkfill Sonic fill y Tetric N ceram bulkfill : estudio in vitro, Concepción 2016"(Universidad Andrés Bello, 2016) de Ariza Espinoza, Alonso; Galdames, Francisco; Facultad de OdontologíaANTECEDENTES Las fuerzas de cohesión entre las partículas de una resina son fundamentales para lograr una buena estabilidad del material, ya que proveen información sobre su comportamiento mecánico una vez colocadas en el diente. En la actualidad, existe poca información sobre las propiedades físicas de estos materiales. JUSTIFICACION Este investigación se fundamenta en la necesidad de conocer las propiedades físicas de las resinas Tetric N Ceram bulkfill y Sonic fill, determinando el comportamiento en boca al momento de rehabilitar dientes posteriores, previniendo con ello eventuales fallas de material. OBJETIVO Determinar el valor de resistencia cohesiva de los sistemas de resinas bulkfill mediante la aplicación de fuerzas de cizallamiento. METODOLOGIA Estudio de abordaje cuantitativo con diseño experimental, donde se compararon los valores de resistencia cohesiva entre los sistemas Tetric N ceram bulkfill (Grupo1) y Sonic fill (Grupo 2) en relación a un grupo control de resina Filtek P60 (Grupo 3) con un total de 48 muestras, las cuales cumplieron con criterios de inclusión y exclusión, validadas por juicio de experto. Las muestras fueron sometidas a fuerzas de cizallamiento en la maquina Shear Bond Tester, para producir la fractura del material, registrando cada una de las fuerzas en Mpa aplicadas. El procesamiento de los datos se realizó con el software estadístico SPSS v.22 con uso de técnicas de análisis descriptivos e inferencial, previo análisis exploratorio mediante test KS (Kolmogorov-Smirnov) para evaluación de normalidad. Para comparar diferencias de medidas en la resistencia cohesiva se utilizó el test de ANOVA y Comparaciones múltiples según los objetivos del estudio. Todos con alfa de 0.05. RESULTADOS Según el promedio de las mediciones obtenidas de la maquina Shear bond tester se observa que el grupo de Tetric N ceram Bulkfill (Grupo 1) presenta un promedio de 0,575 Mpa y una desviación de 0,033 el grupo de resinas Sonic fill (Grupo 2) tiene un promedio de 0,800 Mpa y una desviación de 0,032 y el grupo de resinas Filtek P60 (Grupo 3) tiene un promedio de 0,699 Mpa y una desviación de 0,052. El grupo que presenta mayor resistencia cohesiva frente a fuerzas de cizalla es el grupo de resinas Sonic fill, seguido por el grupo de resinas Filtek P60 y por último el grupo de resinas Tetric N ceram bulkfill. El análisis de ANOVA con un p= 0.000 demuestra que si existen diferencias estadísticamente significativas en las fuerzas de cizalla entre los grupos, principalmente dado por los grupos Tetric N ceram bulkfill y los grupos Sonic fill y Filtek P60, grupo Sonic fill y los grupos Tetric N ceram bulkfill y Filtek P60, y el grupo Filtek P60 con los grupos Tetric N ceram bulkfill y Sonic fill. CONCLUSIONES Según el análisis de los resultados obtenidos de los grupos estudiados. El grupo que presentó mayor resistencia cohesiva frente a fuerzas de cizalla es el grupo Sonic fill (grupo 2) con un promedio de 0,800 Mpa seguido por el grupo Filtek P60 (Grupo 3) y por último, el grupo Tetric N ceram bulkfill (Grupo 1). Por lo tanto la resinas Sonic fill es la que podría presentar mejores propiedades físicas ante las fuerzas producidas en la cavidad oral.Ítem Efectividad de adhesivos en la resistencia traccional de resinas compuestas reparadas con tratamiento de superficie: estudio in vitro, Concepción, año 2016(Universidad Andrés Bello, 2016) Tengelin Ramírez, Bastian; Galdames, Francisco; Facultad de OdontologíaAntecedentes: El uso de resinas compuestas ha aumentado en los últimos tiempos, sobre todo por sus propiedades estéticas. En varios países ya han desplazado a las restauraciones metálicas. No obstante, independiente del material que se utilice, las restauraciones pueden presentar fallas. En el caso de las resinas, muchas pueden ser de carácter superficial, y por lo tanto, reparables. Justificación: Es de gran importancia determinar los métodos de reparación más efectivos, y que signifiquen un aumento del éxito en la práctica odontológica. Tema relevante considerando lo habitual que se ha vuelto el uso de resinas compuestas, y los pocos estudios que hay en relación a la efectividad de los agentes de unión en la reparación de resinas compuestas posterior al envejecimiento. Objetivo: Determinar el efecto en la resistencia a la tracción de resinas compuestas reparadas con tratamiento de superficie, utilizando distintos adhesivos como agentes de unión. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo de tipo experimental; con diseño de grupo control y grupos experimentales. Muestra no probabilística, constituida por 48 especímenes de prueba confeccionados (in vitro) con resina compuesta (Tetric N-Ceram Bulk Fill) reparadas con el mismo material, y que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. La reparación contempló el uso de distintos adhesivos como agente de unión. Los especímenes se distribuyeron en: 2 grupos control (sin adhesivo) y 6 grupos experimentales (usando tres adhesivos distintos). Cuatro de estos grupos (control, adhesivo 1, adhesivo 2 y adhesivo 3) fueron sometidos a envejecimiento programado mediante termociclados (2500 ciclos de 5°C a 55°C) y almacenados en suero fisiológico por un mes (37°C). Luego, se realizaron pruebas de tracción a los especímenes mediante Microtensile Tester (Bisco). Los resultados fueron procesados con Software SPSS (v23.0). Se realizó un análisis descriptivo, un análisis exploratorio (Prueba de Kolmogórov-Smirnov) y un análisis inferencial (ANOVA, Chi Cuadrado y T Student) con los datos obtenidos. Resultados: El menor promedio de resistencia traccional se obtuvo al realizar únicamente fresado como tratamiento de superficie para reparar los bloques de resina compuestas, tanto en los grupos termociclados (17,7 MPa) como en los no termociclados (22,4 MPa). El adhesivo Single Bond ® 2 no obtuvo diferencias significativas con respecto a los bloques que sólo se fresaron. Los mejores promedios de resistencia traccional fueron obtenidos al usar Adhesivos Autocondicionantes: Peak ® Universal Bond obtuvo el mayor promedio (41,8 MPa) de resistencia traccional, el cual fue conseguido por los bloques que no se termociclaron; para los bloques termociclados obtuvo un promedio de 32,9 MPa. En tanto, Single Bond ® Universal consiguió un promedio de resistencia traccional de 36,2 MPa en los bloques termociclados. Conclusión: Independiente de los tratamientos de superficie y del adhesivo utilizado, la resistencia traccional es satisfactoria en todos los grupos. El uso de Adhesivos Autoacondicionantes mejora la resistencia traccional. Siendo Peak ® Universal Bond ligeramente mejor que Single Bond ® Universal en términos generales, pero sin diferencias significativas entre ambos.Ítem Hipoclorito de sodio como agente activo de técnica de hibridación reversa : revisión sistemática y actualización de protocolo(Universidad Andrés Bello, 2022) Martinovic Muñoz, Mirko; Rojas Cayupe, Camilo; Galdames, Francisco; Fuentes Barría, Héctor; Facultad de OdontologíaLa rehabilitación de un diente que tuvo que ser tratado con endodoncia, tiene una mayor complejidad para poder obtener una buena adhesión e interfase resina-dentina de calidad, esto debido a los cambios en la microestructura, composición y propiedades que ocurren en dentina, esenciales para la adhesión de nuestra restauración con el diente. Para este problema, en dientes con tratamiento de conductos, se aplica un protocolo que utiliza hipoclorito de sodio al 5% (NaOCl), que acondiciona la dentina y la prepara de la mejor manera para asegurar una capa híbrida libre de riesgo a sufrir microfiltración a lo largo del tiempo. El objetivo de esta revisión fue revalidar el uso de este protocolo y el rol del NaOCl, para reafirmar su importancia en este tipo de tratamiento con dientes endodonciados. Se realizó una búsqueda electrónica desde el 2017 en las bases de datos Medline a través de Pubmed, SciElLO y Google scholar en idioma inglés, portugués y español. La búsqueda reportó 142 registros de los cuales 5 cumplieron con los criterios de elegibilidad, estos analizaron las características de los túbulos dentinarios expuestos, que se obtienen después de diferentes tipos de pretratamiento del conducto radicular principalmente con ácido fosfórico al 37% y NaOCl, que van a provocar distintos tipos de grado y fuerza de unión y el efecto de estos sobre las propiedades adhesivas inmediatas y posterior a 3 años. Bajo estas condiciones, el uso de hipoclorito utilizado en el protocolo de hibridación reversa está siendo uno de los más adecuados si se quieren obtener mejores resultados en la adhesión y con una mayor durabilidad de nuestra restauración.Ítem Influencia de la formación odontológica en los hábitos de higiene oral de los estudiantes de 1° y 6° año odontología, Universidad Andrés Bello: Sede Concepción 2015(Universidad Andrés Bello, 2015) Muñoz Labra, Katherine Alejandra; Galdames, Francisco; Facultad de OdontologíaAntecedentes: La formación proporciona capacitación para realizar un oficio o profesión. Dentro de la odontología, gran parte de la malla curricular está dirigida a actividades de fomento y prevención, con especial énfasis en la promoción de hábitos de higiene oral. Es importante evaluar, si esta formación incide en la conducta de los estudiantes, favoreciendo el autocuidado. Justificación: Evaluar la influencia de la formación como odontólogos en la adquisición de hábitos de higiene oral en estudiantes, es importante para poder dimensionar o cuantificar los cambios de conducta, que podrán favorecer la promoción de la salud bucal en su vida como profesional. Objetivo: Determinar la influencia de la formación odontológica en los hábitos de higiene oral de los estudiantes de odontología de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción. Material y Métodos: Este estudio de tipo cuantitativo, cuyo diseño es de tipo observacional: transversal; analítico, se realizó en alumnos de 1° y 6° año de odontología de la Universidad Andrés Bellos, sede Concepción. La muestra estuvo constituida por 60 alumnos, que cumplieron los criterios de exclusión e inclusión, y aceptaron a través del consentimiento informado participar en el estudio. Se aplicó un cuestionario de higiene oral y una prueba de higiene mediante el uso de pastilla reveladora, que indicó la placa bacteriana presente, que luego fue registrada utilizando el índice de higiene oral de O’leary. Los datos fueron analizados mediante el uso de software estadístico SPSS versión 22, utilizando pruebas estadísticas de tipo paramétricas como no paramétricas según naturaleza de la variable, con la finalidad de comparar entre grupos y evaluar asociaciones entre formación y hábitos de higiene oral. Se evaluó normalidad en la distribución de las variables y de acuerdo a la presencia o no de ésta se aplicó el test t Student, en aquellas variables con dos categorías, y en el análisis de asociación entre 2 o más grupos se realizaron ANOVA. Para caracterizar las relaciones encontradas se realizaron test Chi2 de independencia. Resultados Los resultados demostraron la influencia de la formación odontológica en los hábitos de higiene oral de los estudiantes de odontología. Los estudiantes de primer año presentaron bajos niveles de higiene oral en comparación a los alumnos de sexto año. Las diferencias entre hombres y mujeres en relación a los niveles de higiene no fueron significativas. Lo mismo se pudo observar en relación a la frecuencia de cepillado y los niveles de higiene. Conclusión La formación odontológica influye positivamente en los hábitos de higiene oral de los estudiantes de odontología. Los estudiantes de 6° año presentaron mejor hábitos de higiene que los estudiantes de 1° año. En relación a las diferencias del nivel de higiene según sexo no se encontró diferencias significativasentre hombres y mujeres, al igual que en la influencia de la frecuencia de cepillado en el nivel de higiene oral.Ítem Terapia de ondas de choque extracorpórea y su posible uso en odontología : una revisión sistemática de estudios experimentales(Universidad Andrés Bello, 2022) Silva Vejar, Pablo; Silva Vejar, Yerko; Galdames, Francisco; Fuentes Barría, Héctor; Facultad de OdontologíaLa terapia por ondas de choque (ESWT) se basa en un aparato que genera ondas acústicas, no comúnmente utilizada en procedimientos odontológicos debido a la baja evidencia en la literatura, ya que esta presenta cualidades osteogénicas. En esta revisión de estudios clínicos aleatorizados (ECAs) se propuso como objetivo determinar la eficacia de la terapia de ondas de choque en tratamientos que involucren regeneración de tejido óseo y procesos inflamatorios asociados. Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos Medline a través de Pubmed, Web of Science y Dentistry & Oral Sciences Source, donde se recuperaron 38 registros de los cuales se analizaron tres artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad cuyos resultados mostraron que la terapia de ondas de choque extracorpórea no favorece al movimiento dentario bajo fuerzas ortodónticas, ni a parámetros periodontales.