Examinando por Autor "Gallardo, Gonzalo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio correlacional del desarrollo psicomotor en niños y niñas con trastornos específicos del lenguaje que asisten a las escuelas de lenguaje Celipras Río Bueno y Pinpan Viña del Mar, Chile(Universidad Andrés Bello, 2014) Mantilla Rodríguez, Maiya Lisets; Cornuz Bahamondes, Macarena Andrea; Díaz Saldivia, Giovanna; Rodríguez Vergara, Olvido María; Campos, Germán; Gallardo, GonzaloOBJETIVO: Correlacionar los trastornos específicos del lenguaje con la motricidad y la coordinación en niños y niñas de 3 a 5 años, que asisten a la Escuela CELIPRAS, Río Bueno y PIPAN, Viña del Mar METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo y correlacional. RESULTADO: En esta investigación la población estudio presenta diferentes diagnósticos fonoaudiológicos, siendo el 52% mixtos, 48% expresivos. En relación al total de la muestra se observa que existen más casos de TEL mixto en Pipan Viña del Mar respecto a Celipras Rio Bueno. Con respecto a la presencia de TEL relacionado al género se aprecia que existen más casos de TEL tanto expresivo como mixtos en niños que en niñas. Con respecto al déficit en los procesos de simplificación fonológica, siendo mayor en niños que en niñas. Los casos de desempeño en vocabulario a nivel comprensivo están más alterado en niños que en niñas. El mayor porcentaje de desempeño en morfología a nivel comprensivo se encuentra en riesgo, donde el mayor porcentaje se ubica entre los niños. El mayor porcentaje de desempeño en sintáxis a nivel comprensivo se encuentra en déficit y está más alterado en niños. El mayor porcentaje de desempeño gramatical a nivel comprensivo se encuentra en déficit y es mayor en niños que en niñas. En el desempeño gramatical expresivo se encuentra en mayor porcentaje la categoría déficit, siendo más frecuente en niños. Gran porcentaje de los casos no presenta déficits a nivel de la coordinación, existiendo similares valores tanto en los niños de Celipras Rio Bueno como en Pipan Viña del Mar. De la misma manera, la motricidad, el mayor porcentaje no la presenta alterada, especialmente en Pipan Viña del Mar. CONCLUSIÓN: En esta investigación no se encontraron correlaciones significativas con la motricidad y la coordinación. Salvo en dos hipótesis, pero con correlaciones débiles. Siendo el desempeño gramatical a nivel expresivo y los procesos de simplificación fonológica variables dependientes de la coordinación.Ítem Prevalencia de la exóstosis del conducto auditivo externo entre practicantes de surf y bodyboard en la costa central de Chile(Universidad de Chile, Departamento de Fonoaudiologia, 2023) Orellana, Carlos; Plaza, Paula; Poblete, Cristian; Karlsruher, Jan; Gallardo, GonzaloLa exóstosis del conducto auditivo externo (ECAE), también conocida como oído de surfista, es una alteración del tejido óseo del oído externo, principalmente causada debido a la sobrexposición al frío. Considerando que los practicantes de deportes acuáticos como el surf y bodyboard de las costas del pacífico sur se exponen a aguas con temperaturas entre 12-16 °C, se busca determinar, en este estudio, la prevalencia y grado de ECAE en practicantes de surf y bodyboard de las localidades de Reñaca y Concón durante el año 2018. Se realizó una evaluación del CAE mediante video-otoscopía a 67 personas (134 oídos) practicantes de surf y bodyboard de las playas de Reñaca y Concón, y se les aplicó un cuestionario respecto a sus hábitos de práctica. Como resultado, se observó una prevalencia de ECAE del 77,6%, siendo el 61,2% ECAE bilateral y el 16,4% ECAE unilateral. Se pudo determinar, además, que el 62,3% de los participantes no usa protecciones. A partir de estos hallazgos, es posible concluir que existe una alta prevalencia de la ECAE en practicantes de surf y bodyboard en las costas centrales chilenas, lo que debería alertar tanto a la población practicante como a profesionales de la salud auditiva con el fin de promover una vida saludable en esta población.