Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gatica Radovcic, Patricio"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis constitucional - tributario de la ley N. 20.026 que establece un impuesto específico a la actividad minera
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Angulo Reyes, Patricio; Gatica Radovcic, Patricio; Fresno Ortega, Carlos; Escuela de Derecho
    Gracias a los aportes de los autores, es decir, los debates forjados dentro de la doctrina nacional e internacional en materia minera hoy en día el royalty minero pasa a ser un tema de relevancia nacional, generándose diversos foros de discusión social, es decir, gobierno, candidaturas presidenciales, partidos políticos, universidades, académicos, económicos, empresariales y poder legislativo entre otros. Éste último se encuentra representado por el Congreso Nacional, el cual se ha manifestado respecto a la materia, a través de la dictación de la Ley Nº 20.026 publicada en el Diario Oficial el 16 de junio del año 2005, que establece un impuesto específico a la actividad minera. Sin embargo, resulta ineludible establecer si tal normativa se condice con el orden jurídico fundamental vigente, esto es, si cumple con los mandatos consagrados por la Constitución Política de la República de 1980. Para ello, primeramente, se dilucidará el no pacífico tema en la doctrina del dominio minero en nuestro derecho. Luego, abordaremos la institución jurídica del Royalty, el cual ha sido desarrollado en gran medida por el derecho comparado, a fin de confrontarlo con los tópicos fundamentales establecidos por la Ley Nº 20.026, lo cual nos proporcionara una visión integral de la regulación adoptada por Chile en ésta materia jurídica. Por otra parte, dedicaremos un capítulo especial al desarrollo doctrinario que se ha hecho en nuestro país en relación con el derecho minero especialmente en lo tocante a la teoría del dominio eminente del Estado sobre las minas, interpretando si es correcta o errada tal postura jurídica, facilitando argumentos para su análisis. Posteriormente nos adentraremos al análisis de la Ley Nº 20.026, examinando exhaustivamente la constitucionalidad de sus preceptos. Finalmente, proporcionaremos una postura jurídica en relación con la constitucionalidad de dicha Ley, apoyados en los fundamentos dogmáticos desarrollados por esta tesis. En otras palabras, es elemental determinar cuando el Estado de Chile se encontraría actuando legítimamente y conforme al ordenamiento jurídico al instaurar una política pública de aplicación de dicha figura jurídica, es decir, en qué momento su actuar no vulneraría las bases de la institucionalidad, las garantías y derechos fundamentales de las personas consagrados por la Carta Fundamental; esto es, si el proceder de éste (Estado) se encuentra conforme a los principios inspiradores de un Estado de Derecho, Republicano y Democrático tal como se declara el Estado de Chile.