Examinando por Autor "Goicovic, Igor"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El conflicto del abastecimiento en la Unidad Popular(Universidad Andrés Bello, 2011) Bassaletti Inzulza, Maximiliano; Goicovic, Igor; Facultad de Humanidades y EducaciónLo central de la tesis consiste en determinar si las tensiones que se establecieron en el interior del mundo popular y de la izquierda con respecto al desabastecimiento, responden en último término a las diferentes propuestas de cómo alcanzar una sociedad socialista en Chile. Esto, teniendo especial énfasis en el rol que desenvolvió la clase popular en el referido proceso. Precisamente se escogió esta temática porque se considera que es interesante analizar el desabastecimiento en Chile durante la época de la UP, pues su examen no sólo se remite a la específica problemática económica, sino que por medio del estudio del abastecimiento en la UP se pueden apreciarlas un gran crisol de propuestas y experimentos por parte del mundo popular. Además, se eligió el tema del desabastecimiento, puesto que no existen estudios que integren los diversos conflictos que se originaron en torno a esta problemática, así el presente trabajo busca satisfacer el vacío que existe en esta materia, aportando aunque sea en una mínima porción a los estudios sobre poder popular durante el Gobierno de la UP. Esto se puede apreciar en el estado de la cuestión, donde se observa la falta de autores que desarrollan el tema del abastecimiento durante la UP, en la bibliografía.Ítem La Diplomacia consigue más Triunfos que los Cañones : relaciones bilaterales Chile-Bolivia, Postguerra de Pacífico(Universidad Andrés Bello, 2011) Soto Cubillos, Joseline Alejandra; Goicovic, Igor; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesEste trabajo está centrado principalmente en las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia antes, durante y después de la Guerra del Pacífico. El análisis principal de fuentes está ubicado en el periodo de tiempo que va desde después de firmado el Pacto de Tregua en el año 1884 y hasta la firma de paz definitiva en el año 1904. En el desarrollo del trabajo se explica en el primer capítulo, el tipo de relaciones que tenía Chile y Bolivia durante la formación de sus repúblicas, posteriormente en el capítulo que sigue, se expone la forma en que se relacionaron ambos países durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, y finalmente en el tercer capítulo se hace un análisis a la Posguerra y con ello a fuentes que tienen relación con la situación en la cual se encontraban ciudadanos chilenos y bolivianos ubicados en Bolivia y Chile respectivamente, en un capítulo posterior nos encontramos con fuentes documentales en donde se hace referencia a las aduanas existentes en el tramo chileno y boliviano del ferrocarril de Antofagasta a Oruro y la forma en que afectaba a ambos gobiernos.Ítem Entre el deber ser y lo que realmente es... Sodomía: entre 1904-1947(Universidad Andrés Bello, 2008) Lillo Espinoza, Miryam; Goicovic, Igor; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesEl presente trabajo se basa, en gran parte, en la experiencia adquirida a lo largo de los años en el tema la sodomía en Chile, entre 1904 y 1947. Se describe cómo se ha concebido lo masculino en el tiempo, sus variaciones y el ideal masculino que predomina aún en nuestra sociedad patriarcal. Se analiza la sodomía, abarcando tanto la pederastia como las relaciones sexuales entre hombres, consentida y no consentida. Se intentará descubrir ¿cuál era la opinión que tenía sociedad frente a un sodomita?, ¿qué reacción tenía el detenido por este delito, cómo se defendía?, ¿era tratado igual el caso de un niño violado a una relación sexual entre adultos? Una buena orientación la proporcionan los archivos judiciales criminales, orientados los casos registrados en Arica. Asimismo, fueron analizados trabajos que trataron brevemente acerca de la homosexualidad en épocas anteriores e investigaciones contemporáneas de psicología, sociología, medicina y derecho. Por medio de este estudio se ha constatado que la característica principal de estas materias criminales es negar los hechos, por miedo al que dirán en su familia, amigos y sociedad . Un sodomita rechaza todo lo considerado en la época como tradicional: él es un ser "heterosexual".Ítem Infanticidio como código comunitario : el desenvolvimiento social de las mujeres rurales del siglo XIX. Chile Central 1840 - 1870(Universidad Andrés Bello (Chile), 2011) Palomino González, Jessica; Goicovic, Igor; Facultad de Humanidades y EducaciónLa sociedad rural del Chile central en la mitad del siglo XIX, está caracterizada como una donde los principios de disciplina, control y orden social, están gestados y organizados desde abajo, donde la autoridad central estaría representada por los lugareños, existiendo nula participación del poder estatal. Así mismo, el infanticidio representa una de las formas que tuvo la sociedad para solucionar sus aflicciones y carencias económicas, y por lo tanto, nos es útil para estudiar el desenvolvimiento de los sujetos populares, sus códigos comunitarios y sus espacios de sociabilidad, en torno a las dificultades que debían afrontar las madres infanticidas y el prejuicio social que las condenaba. El principal objetivo a cumplir en la presente investigación, es demostrar que la sociedad absorbe el infanticidio como la única forma de resolver el problema de la infancia ilegítima y abandonada, y a pesar de ser razones aceptadas y arraigadas entre los habitantes de las aldeas rurales, esto, no absolvía a las mujeres de su deshonra sexual y de las habladurías de las cuales serán víctimas.Ítem Infanticidio, por repudio social : Chile central del siglo XIX(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2008) Caro Aguilera, Ana Luisa; Goicovic, Igor; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y Humanidades; Licenciatura en HistoriaEl presente trabajo, pretende investigar el infanticidio en Chile de la segunda mitad del siglo XIX. En este sentido, estudiaremos primero el contexto social en que se desenvuelven los sujetos populares, sus ámbitos y espacios de sociabilidad, y las características del infanticidio. Siendo el objetivo principal de esta tesis demostrar que la mayoría de las mujeres que cometían infanticidio, eran pobres, solteras y abandonas, que la mayoría de sus hijos a quien daban muerte eran ilegítimos por ser fruto de relaciones informales. Según la definición del Código Penal sobre el infanticidio, en el que dice que si la muerte del lactante se realiza dentro de las primeras 48 horas después del parto, se considera como infanticidio. El análisis lo llevare a cabo mediante la recolección de expedientes judiciales referentes a causas criminales por infanticidio, recopilados de los fondos Criminales de ciudades del Chile Central como Rancagua, Talca Y Linares ubicados en el Archivo Nacional de Santiago, además se revisaron trabajos de la época, así también periódicos, y bibliografía referente al tema.Ítem Infanticidio, por repudio social: Chile central del siglo XIX(Universidad Andrés Bello, 2008) Caro Aguilera, Ana Luisa; Goicovic, Igor; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesEl presente trabajo, pretende investigar el infanticidio en Chile de la segunda mitad del siglo XIX. En este sentido, estudiaremos primero el contexto social en que se desenvuelven los sujetos populares, sus ámbitos y espacios de sociabilidad, y las características del infanticidio. Siendo el objetivo principal de esta tesis demostrar que la mayoría de las mujeres que cometían infanticidio, eran pobres, solteras y abandonas, que la mayoría de sus hijos a quien daban muerte eran ilegítimos por ser fruto de relaciones informales. Según la definición del Código Penal sobre el infanticidio, en el que dice que si la muerte del lactante se realiza dentro de las primeras 48 horas después del parto, se considera como infanticidio. El análisis lo llevare a cabo mediante la recolección de expedientes judiciales referentes a causas criminales por infanticidio, recopilados de los fondos Criminales de ciudades del Chile Central como Rancagua, Talca Y Linares ubicados en el Archivo Nacional de Santiago, además se revisaron trabajos de la época, así también periódicos, y bibliografía referente al tema.