Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gonzalez Paredes, Barbara"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación in vitro de eliminación de barro dentario pre obturación endodontica utilizando irrigación convencional y activa mediante ultrasonido con hipoclorito de sodio y EDTA
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Gonzalez Paredes, Barbara; Mazzo Velásquez, Andrea; Araya, Pilar; Facultad de Odontología
    Hoy en día la terapia endodóntica, conocida por la mayoría de las personas como "tratamiento de conductos", se ha convertido en una posibilidad bastante socorrida que permite optar por mantener una pieza dentaria original con su funcionalidad y estética, situación que hasta unos pocos años atrás, comúnmente terminaba en exodoncia. Lo anterior debido a que se puede conservar gracias a esta técnica, que de otro modo, su principal indicación seria la extracción. El tratamiento de conductos consiste en la extirpación total de la pulpa camera! y de los conductos de una pieza dentaria producto de una serie de diagnósticos, tales como: caries profundas, fracturas dentarias indicaciones protésicas entre otras. Debido a la compleja anatomía que presentan los conductos radiculares, la sola preparación mecánica no basta para la eliminación total de restos pulpares y detritus desde el interior del sistema de conductos y ciertos tratamientos pueden fracasar debido a que quedan zonas, sobre todo a nivel apical, que no son alcanzadas por la instrumentación, por lo que la complejidad anatómica juega un papel relevante en los resultados de dicha preparación. Es por esto que toma un papel relevante el uso de sustancias que ayuden, por medio de acciones físicas y químicas, eliminar bacterias y residuos pulpares del sistema de conductos, por medio de la irrigación, debido a que esta alcanza lugares inaccesibles para los instrumentos endodónticos. Dentro de los irrigantes más utilizados se encuentra el hipoclorito de sodio por su gran capacidad de disolución de tejidos, y gran potencial bactericida, pero por otro lado presenta una alta citotoxicidad (4,5). Sin embargo, otro componente que ha tomado relevancia, es el ácido etilendiamino tetracético (EDTA). Este es un agente quelante inorgánico usado durante la instrumentación de conductos estrechos y como complemento para remover la capa de desecho dentinario. Bystrom et al. En 1985, demostraron una mejor acción antibacteriana al usar una mezcla de hipoclorito de sodio y EDTA, comprobando que si estas dos sustancias se utilizan alternadamente entre cada instrumento, el conducto estará libre de restos desbridados. La combinación de ambas soluciones demostró un efecto muy importante en la remoción de materia orgánica e inorgánica del lumen del conducto, facilitando la limpieza del sistema de conductos. Muchas técnicas de irrigación son conocidas, como las convencionales o pasivas con jeringas monojet, y por otro lado, la irrigación mediante sistemas ultrasónicos que se han introducido debido a sus grandes capacidades en cuanto a la eliminación de restos en los conductos radiculares, debido al fenómeno de cavitación principalmente y oscilación entre otros.