Examinando por Autor "Guajardo, Alejandro"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Discapacidad intelectual y capacidad jurídica, una lucha por el reconocimiento(Universidad Andrés Bello, 2016) Jara Maldonado, Juan Antonio Carlos; Neira Toro, Carolina Constanza; Zamorano Hernández, Juan Javier; Guajardo, Alejandro; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalChile, en el año 2008 ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Hoy en el año 2016, la creación e implementación de políticas públicas vinculadas a la temática continúan generando vacíos e interrogantes en relación a lo estipulado y al ejercicio de promover, respetar y garantizar el goce pleno y efectivo de los derechos de este grupo de personas. Es por esto, que la investigación se centra en un estudio de caso de dos parejas pertenecientes al Hogar Los Ceibos de la Fundación Corporación de Ayuda al Niño Limitado (desde ahora llamado COANIL), quienes por 30 años aproximadamente han vivido en un contexto institucionalizado debido a su situación de discapacidad intelectual, sin embargo por voluntad libre y propia deciden formalizar sus relaciones por medio del matrimonio civil y posteriormente por la nueva ley chilena de unión civil, sin embargo, por ambos mecanismos se les rechazó la solicitud, debido a los vacíos legales e interpretaciones de las leyes chilenas en torno a la temática. Desde esta problemática se desencadenó una serie de respuestas desde la sociedad civil, representantes de la fundación y desde las mismas parejas, en torno a cómo aún se siguen manifestando situaciones de vulneración hacia los derechos humanos de estas personas. Desde una visión crítica y desde lo postulado por Axel Honneth en su Teoría del Reconocimiento, la investigación se centra principalmente en la capacidad jurídica y el reconocimiento de las personas en situación de discapacidad intelectual como sujetos de derechos y como ciudadanos pertenecientes a una sociedad catalogada como inclusiva. A su vez, se relaciona la visión y las prácticas del Estado chileno, el cual pareciera no reaccionar de la misma manera ante estas situaciones tan cotidianas y comunes como el matrimonio y más aún cuando se trata de personas sin discapacidad.Ítem Representación y devenir político de las PsD. entre el espectáculo y la biopolítica(Universidad Andrés Bello, 2013) Herrera Muñoz, Florencia; López Ramírez, Fernanda; Rothen Castro, Hernán Matías; Guajardo, Alejandro; Torres, Iván; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa adscripción de Chile en el año 2008 y Colombia en el año 2011, a la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, propuesta por la ONU, con la cual el modelo social de la discapacidad y el modelo de derechos humanos comienzan a operar como las nuevas bases teóricas, implicó una reformulación conceptual sobre la discapacidad, en donde la flexibilización y ampliación de sus criterios determinantes lograron oponer una dinámica heterogénea y compleja de producción y perduración de una condición discapacitante: donde los factores socio-ambientales han adquirido preeminencia en la comprensión e intervención sobre -y con- las personas en situación de discapacidad (PsD); 'a la linealidad homogénea de consecuencias y compensaciones de la discapacidad. Tal situación reconfigura, en el marco de la transición ya mentada, las posibilidades de representación sobre la cuestión de la discapacidad y su estatus social. Sartori (1992:225) refiere: "Etimológicamente hablando, representar quiere decir: presentar de nuevo y, por extensión, hacer presente algo o alguien que no está presente." Y es precisamente este hacer presente un rasgo que caracterizará a las nuevas perspectivas, pues es la aparición de factores ambientales (tanto sociales como flsicos), económicos e incluso políticos2, que se han adicionado a la otrora unívoca forma de comprensión del fenómeno de la discapacidad. Cuya determinación se establecía meramente a partir de la deficiencia fisica3, el llamado modelo médico es la cristalización teórico/práctica característica de esta fonna de interpretar e intervenir la discapacidad. Estos cambios, los célebres "cambios paradigmáticos" han sido descritos ampliamente 4y no es nuestra intención profundizar su análisis, nuestro objeto de estudio se encuentra más bien en la pregunta en tomo a la consigna desde la cual la necesidad de superación de la perspectiva positivista sobre la discapacidad se volvió pensable. Existió para ello un antecedente irrecusable desde el cual la representación política de la discapacidad halla lugar, pues es durante la década de los sesenta y setenta del siglo veinte que el movimiento de vida independiente emerge (García, 2003; Del Águila, 2007).Ítem Respeto a los derechos de las personas que se atienden en Servicios de Psiquiatría Ambulatoria en Chile(Sociedad Médica de Santiago, 2015) Minoletti, Alberto; Toro, Olga; Alvarado, Rubén; Carniglia, Claudia; Guajardo, Alejandro; Rayo, XimenaBackground: Quality of care and respect for the rights of users are critical to achieve positive health outcomes and respond appropriately to the expectations of people, particularly if they have mental illnesses. Aim: To carry out a baseline diagnosis of quality of care and respect for rights in public outpatient psychiatric services. Material and Methods: Quality of care and respect for patients’ rights was assessed by a mental health professional and a trained psychiatric service user in 15 ambulatory psychiatric services. The WHO QualityRights instrument was used, reviewing documentation and making observations in each facility, as well as interviewing 146 patients, 148 health care workers and 64 relatives of patients. Results: A high level of achievement was accomplished in terms of discrimination-free health care, availability of psychotropic medications, lack of abuse or neglect and use of informed consents. A low level of achievement was found in terms of user support to cope with community living, access to education or work and participation in community activities, respect for user treatment preferences and preventive measures to avoid maltreatment and cruelty. Conclusions: Chile could improve the performance of psychiatry services having laws based on the “Convention of Rights of Persons with Disabilities” and standards of the World Health Organization, having national policies about quality of care and rights of users, reinforcing the community work of mental health care teams, reinforcing and informing users about their rights and promoting research on interventions to improve the respect of their rights.Ítem Southern occupational therapies: Emerging identities, epistemologies and practices(The Occupational Therapy Association of South Africa, 2015) Guajardo, Alejandro; Kronenberg, Frank; Ramugondo, Elelwani LFor over a decade, debates in occupational therapy have extended into the profession's theoretical foundations as well as epistemological underpinnings thereof A series of proposals have emerged from around the world that aim to link the definition of occupational therapy, its knowledge and practices to contemporary social, political, cultural and economic conditions. Contributing to this is the increasing precariousness of the global social life, the economic crises of many social systems, and the deterioration of the ecological environment. The current paper critically reflects on the historical conditions that shape the institution of occupational therapy, particularly in the regions of South America and Africa. This involves a political, ethical, and epistemological rethinking of the foundations that underpin identities, knowledge and practices of occupational therapy and their effects on society. These foundations may favour processes of exclusion and ahistorical and individualist views of human occupation, as opposed to social perspectives expressed in collective occupations and human rights promoting practices. The authors propose to problematise the construction of a professional identity, knowledge and practices of occupational therapy, emphasising the need for a liberating discipline, committed to and acting alongside people and communities who are in situations of social exclusion. This implies the necessary positioning of occupational therapy within social transformation.Ítem Trabajo: ocupación emancipadora del ser social(Universidad Andrés Bello, 2015) Aránguiz, Jezly; Ortiz, Fiorella; Novoa, Andrea; Guajardo, Alejandro; Azócar, Rodrigo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl presente estudio de carácter cualitativo pretende dar a conocer la historia de vida de un sujeto en situación de Discapacidad Intelectual. El relato se utilizará para indagar sobre los valores y significados que él otorga a su trabajo remunerado actual. El trabajo en nuestra sociedad tiene una connotación importante, debido a que nos permite forjar nuestra autonomía. Los significados suelen estar asociados a la remuneración y su poder adquisitivo, definiendo nuestro estatus y las relaciones interpersonales. Sin embargo, qué significará para el sujeto de intervención tener un trabajo remunerado(analizado desde la marginación que han vivido a lo largo de la historia los sujetos en situación de discapacidad intelectual)y tendrá el mismo significado para él. A partir de su relato de vida visualizaremos si el trabajo es una Ocupación que permite su emancipación desde su condición de sujeto social. Entendiendo que este sujeto es participe activo en el entramado social, inmerso a creencias, valores y costumbres que lo identifican a una comunidad, otorgando valor a las distintas Ocupaciones de la vida cotidiana. Su participación será activa a la medida que existan espacios donde ejerza plenamente su ciudadanía. El trabajo se considerará como vehículo que nos permitirá comprender al sujeto y sus relaciones sociales. Además las condiciones de trabajo vislumbrarán la relación de trato digno y perspectiva de derechos humanos. Con esta investigación se intenta hacer un acercamiento al método biográfico, a través del relato de vida de un sujeto que perteneció al diplomado de Habilidades Laborales de la Universidad Andrés Bello y que ahora trabaja formalmente en el área de biblioteca. En un comienzo la metodología iba a ser distinta, sin embargo y pese a los esfuerzo no se concretaron las instancias para realizar estudio de caso a sujetos que estuviesen desempeñando un trabajo remunerado, ya que la búsqueda nos conducía a instituciones dedicadas a la inclusión laboral, intentando contactarnos varias veces, sin obtener una respuesta concreta.