Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Guerrero Silva, Patricia Eliana"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyecto de recarga artificial en la cuenca Río Choapa; propuesta de zonas óptimas para su implementación y evaluación económica
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Guerrero Silva, Patricia Eliana; Parraguez Decker, Carlos; Facultad de Ingeniería
    En Chile existe una reducción de las precipitaciones acompañado de significativas alzas de temperatura que implican menor acumulación de nieves en las altas cumbres, todo esto atribuido al fenómeno “Cambio Climático”. Adicionalmente el constante crecimiento de la población y el rubro económico proyectan un alza en la demanda del agua que sumado a lo anterior, podría significar una severa escasez hídrica en el futuro. La cuenca del Río Choapa, ubicada en la IV Región de Coquimbo, se ve afectada por la disminución de precipitaciones y por la cantidad de derechos de aprovechamiento de agua concedidos. Por consiguiente, el año 2009 la cuenca fue declarada área en restricción. A raíz de esto, este estudio va dirigido a mitigar, mediante la recarga artificial de acuíferos, el problema de escasez hídrica manteniendo una reserva, pero además, busca gestionar de mejor manera el recurso hídrico, para sustentar el suministro de agua de forma adecuada y sostenible. El principal objetivo de esta tesis es proponer un sector dentro de la cuenca, para implementar proyectos de recarga artificial, definiendo el mecanismo de infiltración más adecuado. Para esto, se consideraron las variables físicas intrínsecas de los acuíferos (geológicas e hidrogeológicas): Profundidad del nivel estático, permeabilidad y estratigrafía. Al mismo tiempo, se realizó una evaluación y comparación económica de los potenciales proyectos, considerando aspectos logísticos y prácticos como lo es la disponibilidad del terreno para su implementación. La Cuenca Río Choapa, se caracteriza por poseer acuíferos libres de bajas dimensiones que se extienden a lo largo de los valles. Preliminarmente, se identificaron 4 zonas favorables para proyectos de recarga. En base a la profundidad del nivel estático y las permeabilidades, se ha seleccionado el sector SCh1 como el más apropiado. Dentro de dicho sector, se define el subsector-óptimo (SSO), que abarca la comuna de Panguecillo, debido sus altas permeabilidades (media: 18 m/d) y su cercanía al río. Se proponen 3 alternativas de proyectos que consisten en zanjas, pozos y un sistema mixto zanja-pozo, con el objeto de infiltrar un caudal de 158,13 l/s, que en un periodo de 4 meses (oct-ene) representa un volumen de 1.639.491 m³. De las 3 alternativas, el proyecto de recarga por pozos es la más eficiente, debido a que permite introducir grandes volúmenes de agua en poco tiempo y además, su impacto paisajístico es menor dado a la poca superficie que requiere su instalación.