Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Guridi Rivano, Mar del Rosario"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso a diagnósticos y tratamientos médicos eficientes en los centros carcelarios de la Región Metropolitana : ¿verdad o reto?
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Urra Sobarzo, Ayleen; Pérez Escudey, Marcelino; Guridi Rivano, Mar del Rosario; Facultad de Derecho
    El año 2019 se dio a conocer a la comunidad mundial la mutación de un nuevo coronavirus, el brote se produjo en la localidad de Wuhan, China. Hasta ese momento nadie se esperaba los acontecimientos que este nuevo virus traería a la población a nivel mundial. Cierres de fronteras, millares de muertos, paralización de la actividad económica en todos los países en general, etc. Solo son algunos de los perjuicios que han venido acompañado de esta nueva y desconocida pandemia. Ciudades enteras se han tenido que paralizar por la cuarentena decretada a nivel gubernamental, y los estragos de esta, y otras determinaciones que ha tenido que tomar el gobierno, aún no han podido frenar el alza de contagiados, y peor aún, disminuir la cantidad diaria de fallecidos por esta causa. Pero la realidad, de la cual ningún noticiario habla, son las condiciones en que se encuentran los reclusos de nuestra ciudad. La comunidad carcelaria de la Región Mmetropolitana ha quedado en segundo plano. Tanto gendarmes como reclusos han sufrido con mayor dureza los efectos del COVID-19. La falta de recursos por la rapidez con la cual se propaga el virus ha hecho imposible tener la seguridad adecuada para evitar la propagación dentro de los recintos penitenciarios de nuestra región, esto sumado a la preocupación que afecta todos los días a los funcionarios de dichos recintos por el temor de contagiarse. En relación con los internos, esto se vuelve más complicado, a la presión que significa estar privado de libertad, hoy se suma la preocupación y estrés por la suspensión de visitas de sus familiares, internos nuevos que vienen ingresando desde el exterior, sin tener la seguridad si se han aplicado los protocolos para evitar que aquellos que ingresan, no sean portadores del virus, o más aún, si existen esos protocolos mencionados. Nuevamente se presenta la problemática, que de vez en cuando, se hace presente en el interés de las autoridades competentes, saber si se están respetando las garantías fundamentales de los reclusos amparadas, tanto por la Constitución de la República, como también por los Tratados firmados y ratificados por Chile, sobre todo en materias de acceso a un sistema de salud digno y competente para aquel fin. A medida que se desarrolla este artículo, se ira interiorizando en estos por menores.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Reconocimiento de la identidad de género en la adolescencia, una experiencia de derechos en Juzgado de Familia de San Bernardo
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Gatica Vargas, Ruth Emerita; Guridi Rivano, Mar del Rosario; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    Por ese motivo, se pretende analizar y describir la experiencia del proceso judicial vivenciado por un adolescente con identidad de género no conforme, que ha solicitado la rectificación de su nombre y sexo registral ante el tribunal de Familia de San Bernardo, considerando que cada experiencia de identitaria es única, elaborada y representa de manera exclusiva por ese individuo, lo que permite tener un acercamiento concreto a dicha realidad y a la comprensión del fenómeno, distanciándose de la patologización como explicación del proceso identitario como ocurría con antelación a la ley N° 21.120, considerando además que ningún proceso es asimilable a otro, dado que conjugan una serie de factores socioculturales, familiares, políticos, económicos y religiosos que pudiesen alterar el resultado del proceso. La orientación metodológica será cualitativa de tipo descriptiva, con enfoque fenomenológico, pues permite comprender el fenómeno desde la perspectiva de quien lo vivencia, desde los significados adscritos por los propios actores sociales (Taylor y Bodgan, 2000), para este caso, desde el adolescente mayores de 14 y menores de 18 años que ha realizado la solicitud en el periodo de estudio, sin importar el resultado de la solicitud, siendo válido en todos los casos puesto que se pretende comprender cómo fue su vivencia del proceso judicial.