Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Herrera M., Schezarinna"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El papel de la prensa escrita durante la Unidad Popular: Medios de Información o propaganda política
    (Universidad Andrés Bello, 2007) Herrera M., Schezarinna; Casali Fuente, Aldo; Facultad de Humanidades y Educación
    Estudiar la historia de la Unidad Popular, siempre es un tema complejo, no sólo para estudiantes de historia e historiadores. El hecho que no hayan pasado más de cuarenta años desde el 11 de septiembre de 1973, hace que el estudio de este período sea complejo. Es por ello que nos centraremos en el siguiente estudio a aproximarnos en el desarrollo en las relaciones existentes entre gobierno y prensa. Todo desde el punto de vista socio político, generando de esa forma el contexto necesario para apreciar y analizar, la agudización de la convivencia entre ambos sectores políticos Entre la década de 1950 y 1970, nuestro país atravesó uno de los períodos más conflictivos de su historia. El factor principal de este problema fue la existencia de visiones políticas y sociales antagonistas. Cada una de ellas representaba a importantes sectores de nuestra sociedad. Los partidos de derecha, centro e izquierda impulsaban proyectos diversos, que encausarían el anhelado desarrollo integra! de Chile y su población. A partir de la década de 1960 y comienzos de 1970, la polarización del país se había vuelto peligrosa y hechos de violencia conmocionaban a la sociedad. Los desequilibrios en el sistema democráticos se hacían cada vez más evidentes. A medida que los años pasaban las opiniones políticas se iban radicalizando de manera dramática. Con la llegada de Salvador Allende a la presidencia y la avalancha ideológica y programática que traería consigo la Unidad Popular, Chile se inundaría de optimismo, temor, fiesta y drama , sin distinguir clase o grupo social alguno. Todos (trabajadores, estudiantes, pobladores) querían dar su opinión sobre lo que estaba aconteciendo. La muestra de que nadie quedaría indiferente ante esta situación, lo demostró la posición que la prensa adoptó, durante los tres años del gobierno popular. Durante todo el gobierno de la UP, la prensa tuvo una posición claramente política partidista, dejando lado la objetividad periodística, entrando directamente al periodismo de trinchera o combativo, donde cada uno de los bandos políticos, tuvo su respectivo medio de comunicación (aunque en realidad en este caso sería más de uno), los que se destacaron por su inagotable lealtad hacia el gobierno y contra de él, llegando incluso a polemizar públicamente con la competencia . Es por esta inquietud sobre la verdadera participación de la prensa es que titulado a esta investigación con el nombre de: “El papel de la prensa escrita durante la Unidad Popular: Medios de Información o Propaganda Política”. El titulo se refiere a la labor de la prensa, desde el inicio del gobierno de la UP, el papel que jugó y como fue la participación de está en los graves conflictos políticos y sociales que asolaron al país.