Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Herrera Moreno, Gabriela Dominick"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efectividad del entrenamiento en bicicleta excéntrica sobre la masa y fuerza muscular, calidad de vida y capacidad aeróbica en usuarios con enfermedad pulmonar obstructiva crónica : una revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Herrera Moreno, Gabriela Dominick; Gutiérrez Gutiérrez, Valentina Loreto; Jorquera Guerra, Rocío del Carmen; Vásquez Navarrete, Tamara Rosa; Peñailillo Escarate, Luis Enrique; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte a nivel mundial y se caracteriza por la limitación del flujo de aire asociada con una respuesta inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Además, produce una disminución en la masa y la fuerza muscular, que pueden debilitar la capacidad funcional y la tolerancia al ejercicio en estos usuarios. Lo anterior afecta directamente sobre sus actividades de la vida diaria, impactando negativamente en su calidad de vida. El ejercicio es una parte clave de la rehabilitación pulmonar, donde el ciclismo excéntrico es una modalidad de ejercicio relativamente novedosa que impone un menor estrés cardiorrespiratorio y metabólico en comparación con el entrenamiento de ciclismo concéntrico y se puede realizar a intensidades más altas en personas con EPOC. En esta revisión sistemática, se resumen los efectos sobre la masa y fuerza muscular, calidad de vida, y capacidad aeróbica de usuarios EPOC sometidos a intervenciones de entrenamiento en bicicleta excéntrica en comparación a bicicleta concéntrica. Metodología: Revisión sistemática de artículos originales en las bases de datos: Pubmed, Scopus, WOS. Se realizó una tabla resumen con los artículos que reportan la efectividad del ciclismo excéntrico sobre la masa y fuerza muscular, la calidad de vida y capacidad aeróbica en usuarios con EPOC. La calidad metodológica de los artículos se realizó mediante la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Se realizó una búsqueda de los outcomes seleccionados; fuerza y masa muscular, capacidad aeróbica y calidad de vida, de los cuales después se unieron en familias de variables y se clasificaron mediante los criterios de inclusión y exclusión de la revisión de artículos originales. Los criterios de inclusión fueron: entrenamientos de ciclismo, artículos en español e inglés, usuarios con patología EPOC y una duración de al menos 8 semanas. Se realizó una tabla resumen con los artículos que reportan la efectividad del ciclismo excéntrico sobre la masa y fuerza muscular, la calidad de vida y capacidad aeróbica en usuarios con EPOC. La calidad metodológica de los artículos se realizó mediante la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron finalmente 4 ensayos clínicos para desarrollar el análisis descriptivo, los cuales entrenaron con una duración de 10 a 12 semanas, donde se evaluaron a través de Dual energy x-ray absorptiometry (DEXA), dinamómetro, antes y 3 después de la intervención, evaluando masa y fuerza muscular. La variable calidad de vida se evaluó mediante cuestionarios y capacidad aeróbica máxima con pruebas de consumo máximo de oxígeno. En el entrenamiento de ciclismo excéntrico demostró su efectividad en el aumento de masa (ES promedio 0.49, porcentaje de cambio promedio= 2.78%) y fuerza muscular (ES promedio= 0.50, porcentaje de cambio promedio= 12.80%), la capacidad aeróbica se mantuvo cambios (ES promedio= 0.07, porcentaje de cambio= 3.17%) y mejorando calidad de vida (ES promedio= -0.22, porcentaje de cambio promedio= -7.17%), pero no existe suficiente evidencia científica del entrenamiento excéntrico de cómo este tipo de entrenamiento impacta ya sea positivamente o negativamente en las variables mencionadas con anterioridad. Conclusión: En conclusión de acuerdo a la literatura revisada, no existe suficiente información respecto a entrenamiento excéntrico en relación con las variables masa, fuerza muscular, capacidad aeróbica máxima y calidad de vida en usuarios con EPOC. Sin embargo se ha demostrado en los estudios encontrados en esta revisión sistemática que el ejercicio de ciclismo excéntrico ha provocado cambios positivos en la rehabilitación pulmonar, en la masa, fuerza muscular y calidad de vida de estos usuarios, inclusive en el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) , pero aun así no existe información de cambios significativos para este parámetro.