Examinando por Autor "Hirmas Casafont, Katherine"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conocimientos del odontólogo en la atención primaria para acciones de promoción, prevención y tratamiento en embarazadas y lactantes en la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2012) Hirmas Casafont, Katherine; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaEs fundamental que el odontólogo que trabaja en Atención Primaria de Salud (APS) tenga los conocimientos y competencias necesarias, para lograr una correcta estrategia promociona! y preventiva desde la vida intrauterina en adelante. El objetivo de esta investigación es evaluar los conocimientos de promoción, prevención y tratamiento del odontólogo que trabaja en APS con gestantes y lactantes, en la Región Metropolitana. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal. Se realizó la evaluación en base a una encuesta anónima, que fue enviada a 414 odontólogos de APS, de los cuales 246 contestaron, correspondiendo a la muestra del estudio. La encuesta fue difundida vía email, en una plataforma Online, disponible durante 1 mes. El análisis estadístico fue con información de distribuciones porcentuales según frecuencia de respuestas y notas; Prueba Xi-cuadrado y Método Bonferroni para el estudio de correlaciones. Los resultados obtenidos determinaron que las notas del total de los odontólogos encuestados, se encuentran en un 53% en el rango de 5, 1 al 6,0, un 33% entre el 4, 1 y 5,0 y un 5% en el rango de notas entre 3, 1 y 4,0. Existe asociación estadísticamente significativa entre los años de atención en APS y el nivel de conocimiento y entre los odontólogos encuestados con formación avanzada al compararlos con los odontólogos con sólo cursos de actualización y sin capacitación. Podemos concluir que pese a que los resultados son confortantes, hay un porcentaje importante de odontólogos con falta de conocimientos en APS y es necesario contar con la mayor cantidad de especialistas posibles en el servicio público, para entregar una mejor resolución y mayor calidad en nuestros pacientesÍtem Estudio comparativo de conocimientos de salud bucal en apoderados de escolares de 6 años de nivel socioeconómico alto y bajo(Universidad Andrés Bello, 2010) Oyarce Maureira, Robert David; Hirmas Casafont, Katherine; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaAntecedentes: El 60-90 % de los escolares de todo el mundo tienen caries dental.(3) En Chile, los últimos estudios de prevalencia realizados por el Ministerio de Salud, mostraron la presencia de altos índices de caries en la población infantil, con una prevalencia, en niños (as) de 6 y 12 años, de 70,3% y 62,5%, respectivamente. Por lo tanto, la prevención es una de las herramientas más eficaces para las patologías bucales, donde los padres tienen un rol importante en la educación de sus hijos sobre salud bucal. Objetivos: Evaluar los conocimientos básicos de salud bucodental, en apoderados a cargo del cuidado de niños de 6 años, de colegios particulares y colegios públicos, comparándolos según nivel socioeconómico alto y bajo. Materiales y métodos: Se realizaron las encuestas sobre salud bucal, que evaluaba aspectos sobre prevención y promoción de la salud bucal en los apoderados de niños de 6 años de distintos niveles socioeconómicos (alto y bajo), determinados según la tabla de clasificación de variables Graffar. Análisis de la información: Se uso el Test del Chi-cuadrado para determinar diferencias estadísticamente significativas entre ambos niveles socioeconómicos. Resultados: Para los apoderados de ambos niveles socioeconómicos, la información que poseen sobre salud oral, en algunos aspectos es errónea. Sin embargo al comparar los conocimientos, entre ambos NSE, solo 4 preguntas presentaron diferencias significativas, de las cuales tres fueron a favor de los apoderados de nivel socioeconómico alto. Conclusiones: Los apoderados de niños de 6 años independientes de su nivel socioeconómico tienen un conocimiento similar referente a aspectos generales sobre salud oral.Ítem Impacto de un proyecto de educación y promoción en salud bucal en el índice de higiene oral de niños con Síndrome de Down de 5 a 18 años de la escuela especial Nuevo Mundo Santiago de Chile.(Universidad Andrés Bello, 2007) Hirmas Casafont, Katherine; Parrochia Segovia, Sylvia; Cereceda M., María AngélicaEl Síndrome de Down es un trastorno genético causado por la trisomía del cromosoma 21, que se acompaña de un grado variable de retraso mental. Es la causa conocida más frecuente de la discapacidad congénita, representando el 25% de los casos de deficientes mentales. La incidencia de esta alteración guarda estricta relación con la maternidad después de los 35 años y se ha detectado un aumento gradual estadísticamente significativo. Internacionalmente se estima una incidencia de entre 1/600 y 1/1000 de los recién nacidos vivos, calculándose que nacen 150.000 niños con Síndrome de Down al año en todo el mundo. En nuestro país se describe una incidencia de 3,36/1000 nacidos vivos. Por ser un síndrome, estos individuos presentan un fenotipo característico y está asociado a diversas anomalías congénitas, entre ellas las malformaciones cardiacas que se observa en el 40% de los individuos con Síndrome de Down. Los niños con Síndrome de Down presentan a nivel estomatológico una amplia variedad de alteraciones bucales, las más frecuentes son la macroglosia, alteraciones dentarias en calidad y cantidad, enfermedad periodontal precoz y avanzada y alteraciones oclusales como resultado de la patología de los dientes, de las bases óseas que los soportan y del sistema neuromuscular. Con relación a la caries dental en estos pacientes existen controversias, ya que algunos autores (Jara, 1986; Ferreira et al, 2004) describen un bajo riesgo de caries a pesar de que estos no presenten una adecuada higiene dental, y se afirma que estudios histológicos, bacteriológicos y salivales podrían explicar la baja incidencia. Los niños con Síndrome de Down tienen una muy deficiente higiene oral debido a múltiples factores, entre los que podemos mencionar: dificultades en el aprendizaje y en la adquisición de hábitos; torpeza motora y de coordinación; ciertas condiciones anatómicas como hipotonía muscular presente casi en el 100% de los casos y su característica configuración de las manos, que los lleva a dificultades de aprehensión; la respiración bucal, presente en un número significativo de pacientes; la gravedad de la patología general asociada que hace olvidar los trastornos bucales; la dificultad en la atención odontológica que repercute en falta de prevención y tratamiento, entre muchos otros factores que nos llevan a una gran cantidad de condiciones favorables para la acumulación de placa bacteriana. Teniendo como base que la placa bacteriana es el principal factor en la etiología de las enfermedades bucales más prevalentes, podemos decir que el control de ella se le ha denominado el factor clave en la prevención y control de la caries dental y enfermedad periodontal por sobre todos los otros factores. Debido a todas las dificultades que se presentan en estos niños con necesidades especiales, debemos partir de la premisa que enuncia Arregui: "profundizar en el conocimiento ayuda a mejorar la respuesta y que se puede ser capaz, con una intervención educativa metódica y programada, de generar un aprendizaje en estos niños, que otros, adquieren de forma natural, o con una menor estimulación o mediación consciente" (Arregui, 1997). Por esto, el presente estudio tiene como objetivo que a partir del conocimiento de sus características de aprendizaje los profesionales de la salud podamos crear estrategias de enseñanza acordes a ellas. Las acciones tanto educativas como curativas, permiten entregar a los grupos humanos un mayor grado de salud, permitiendo una mejor calidad de vida, siendo el proceso educativo necesario en la odontología entendiendo que los cambios de comportamiento son esenciales para la mantención, adquisición y promoción del autocuidado. El presente trabajo propone profundizar en la práctica de la odontología preventiva para portadores de necesidades especiales, a través de un programa de enseñanza de cuidados como la higiene oral, motivación y esclarecimiento de los procesos de caries dentales y enfermedad periodontal, dirigido a pacientes con Síndrome de Down.Ítem Impacto de un proyecto de educación y promoción en salud bucal en el índice de higiene oral en niños con deficiencia auditiva de 4 a 15 años de edad del colegio San Francisco de Asís en Santiago de Chile(Universidad Andrés Bello, 2011) González Barrios, Gabriela; Hirmas Casafont, Katherine; Facultad de OdontologíaLos niños con deficiencia auditiva tiene un nivel de higiene oral muy bajo,;esto sucede porque existe una barrera en el lenguaje y en la adquisición de hábitos de higiene oral. La atención dental de estos pacientes es algo limitadal producto de ciertas adecuaciones que se deben realizar durante la consulta odontológica. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de un programa de Educación y Promoción de Salud bucal sobre el índice de higiene oral en los niños con discapacidad auditiva del colegio San Francisco de Asís. Este estudio es tipo longitudinal y experimental. La muestra comprendió 71 niños en el rango de edad entre 4 y 15 años con discapacidad auditiva. Se realizo un examen clínico tomando un registro de Índice de Higiene Oral Green y Vermillion Simplificado y Modificado inicial de los 71 niños, luego de realizada la intervención de promoción educativa, adaptada según sus edades y capacidades, para luego de cuatro semanas de terminada la intervención se vuelve a tomar el registro de Índice de Higiene oral (IHO-S) a los 71 niños del establecimiento. El análisis estadístico se realizo con t-Student, los resultados demostraron que el IHO-S Inicial total de la muestra está mayoritariamente en un nivel Regular 64,7% y seguido por el nivel Malo 33,8%. Luego de la intervención educativa hubo un notable cambio aquí la muestra está mayoritariamente en el nivel Bueno con un 42,2%, el nivel Regular con un 54,9%, por lo tanto se concluye que hay un impacto muy significativo en la higiene oral mejorando los niveles de este. Con los resultados obtenidos podemos concluir que al realizar un proyecto de educación y promoción de salud bucal en niños con discapacidad auditiva, se obtienen resultados significativos en corto plazo.