Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Huentecura Millar, Jasna"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Inconstitucionalidad Sustantiva del Artículo 225 del Código Civil Chileno : Hacia una necesaria reforma.
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Huentecura Millar, Jasna; Parada, Guillermo Andrés; Facultad de Derecho; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de Derecho
    INTRODUCCIÓN: El concepto “Igualdad”, es un tema que se ha tratado en diversas áreas de estudio de las ciencias sociales, quedando relegado a respuestas ambiguas y relativas, debido a la compleja naturaleza de su aplicación. Conforme avanzan los tiempos, mercados, tendencias de la población, aumento en los flujos de la información, los actos de discriminación y segregación están siendo repudiados con más fuerza cada día, y correspondería que la Carta Fundamental, quien rige los derechos y deberes de la ciudadanía, no coarte derechos fundamentales en el desarrollo personal de cada individuo. En materia constitucional, resulta esencial que, este Principio de Igualdad, sea efectivo entre hombres y mujeres, es decir, la igualdad de género. Una de las principales aseveraciones de la Constitución, es que las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, sin embargo, al observar el desarrollo de nuestra Legislación y su aplicación, sobre todo en materia de familia, podremos percatarnos de que esa premisa no siempre es del todo efectiva. Esto se ve reflejado en nuestro Código Civil, no sólo respecto al Cuidado Personal del Menor, sino que también en múltiples preceptos, como por ejemplo, que el marido es el jefe de la Sociedad Conyugal, y la real capacidad de la mujer para administrar los bienes propios, entre tantos otros, que no son objeto de este estudio. El objetivo principal, de la presente investigación, dice relación con la “Inconstitucionalidad” del artículo 225 del Código Civil Chileno en su inciso primero, que de manera directa y discriminatoria, otorga el Cuidado Personal preferente a la madre. Por consiguiente, como ciudadano informado, se vuelve obligatorio preguntarse ¿será ya el momento de una modificación a este testarudo que sigue reinando nuestro Código? ¿Han evolucionado los criterios de Tribunales de Familia a este respecto? Si en la actualidad la población femenina mundial, parte integrante del progreso mundial en todo orden, reclama igualdad de género ¿corresponde tratar en las mismas condiciones de equidad a la población masculina?, éstas son sólo algunas de las interrogantes que nos produce tan ambiciosa investigación...