Examinando por Autor "Inostroza, Manuel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis estructural de la Ley Ricarte Soto : identificación de fallas en su funcionamiento y posibles soluciones basadas en la experiencia internacional(Universidad Andrés Bello, 2024) Falcón Urrutia, Paulina; Inostroza, Manuel; Instituto de Salud PúblicaUno de los principales desafíos que enfrentan los sistemas de salud en la actualidad, es de tener la capacidad de dar acceso a medicamentos de alto costo a la población. Los tratamientos de alto costo son justamente aquellos que exceden las cifras habituales de los fármacos, limitando su accesibilidad económica, esto se traduce muchas veces en representar una proporción desmedida de la renta de los pacientes, u obligando a los pacientes a renunciar a otros bienes y servicios con el fin de poder acceder a los tratamientos que necesitan. Desde la perspectiva de acceso de los medicamentos de alto costo, la OMS indica que unos de los factores fundamentales para poder dar cobertura a este tipo de tecnologías, es la sustentabilidad financiera, por lo que el año 2004 la OMS entrega lineamientos para que los sistemas de salud avancen hacia coberturas que sean financieramente sustentables. Precisamente, en la Ley Ricarte Soto (LRS) sustentabilidad financiera es un aspecto que se encuentre en riesgo en la actualidad. Esto debido a que el año 2023 la Comisión Ciudadana de Vigilancia de la LRS entrego un informe alMinisterio de Hacienda, indicando que se proyecta para el año 2027, que los desembolsos de la Ley van a alcanzar la magnitud de los ingresos. Considerando estos antecedentes, en el presente trabajo se plantea identificar y evaluar las fallas en el diseño y en la implementación de la LRS que tuvieran un impacto en la sustentabilidad financiera del fondo. A partir de la revisión de los antecedentes, publicaciones científicas del área de salud pública, y economía de la salud, de manera complementaria a la realización de entrevistas a expertos en el sector salud, es que se identificaron cuatro principales aspectos perfectibles en la estructura funcional de la LRS: 1.- La realización de análisis de impacto presupuestario incompletos, y fallas en la estimación de la demanda efectiva, 2.- Un techo de financiamiento fijo para una demanda creciente, 3.-Mecanismos de pago que no se han implementado, como los acuerdos de riesgo compartido y 4.-Ausencia de la institucionalidad de ETESA. Con respecto a las recomendaciones recogidas a nivel internacional, se destaca la creación de un fondo para tratamientos de alto costo, el cual en Chile ya está creado, siendo la LRS. Asimismo, recomiendan asignar distintas fuentes de financiamiento como, por ejemplo: bonos de impacto social, (re)asignación de impuestos y inversión I+D. En la actualidad, el fondo de la LRS solo recibe aportes del tesoro público, por lo que incorporar estas fuentes de financiamiento representa una oportunidad para incrementar la recaudación del fondo. A modo de recomendación, en diciembre del 2023 se firmó el acta de priorización donde se incorporan 3 tecnologías para 2 patologías ya cubiertas, sin modificar el marco presupuestario, por lo que se observa la intención de hacer un uso mas eficiente de los recursos, pero no de modificar el marco presupuestario.Ítem Conocimiento y Evaluación Acerca de las Mutuales de Seguridad en Chile(Fundación Científica y Tecnológica. Asociación Chilena de Seguridad, 2014) Oyanedel, Juan Carlos; Sánchez, Héctor; Inostroza, Manuel; Mella, Camila; Vargas, SalvadorRESUMEN: Este artículo presenta el nivel de conocimiento y evaluación de las mutuales de seguridad, aseguradoras privadas de accidentes laborales y enfermedades profesionales en Chile. Se aplicó una encuesta telefónica a 300 trabajadores dependientes residentes en hogares ubicados en las zonas urbanas de Santiago de Chile. Los hogares fueron seleccionados de forma aleatoria sobre la base de un listado público de teléfonos de hogares. Los resultados muestran que la mayor parte de los encuestados sabe en qué consisten estas instituciones, pero aproximadamente un tercio afirma no tener conocimiento del sistema. Las evaluaciones más altas respecto a la información recibida de las mutuales están en el área de beneficios no relacionados al trabajo (por ejemplo, descuentos en establecimientos educacionales y tiendas) y a las coberturas en salud en caso de accidente. Para aquellos usuarios que han sufrido un accidente laboral, las valoraciones más altas están en el área de atención médica y rehabilitación, mientras las más bajas se encuentran en las prestaciones asociadas a traslado hacia los centros asistenciales, así como de los procedimientos administrativos asociados al tratamiento del accidente. Se concluye que resulta necesario promover el conocimiento de las actividades de las mutuales y mejorar las estrategias de promoción de actividades de prevención de accidentes ocupacionales con el objeto de hacer más eficiente su rol público. De igual manera, la información recolectada permite identificar los procedimientos de apoyo al tratamiento de accidentes como una de las áreas de mejora en el marco de la atención de salud ocupacional.