Examinando por Autor "Inostroza Palma, Manuel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio comparado del sistema de acreditación de prestadores de salud chileno con el sistema de acreditación de la Joint Comission Internacional(Universidad Andrés Bello, 2012) Santander Cepeda, Alejandro Patricio; Inostroza Palma, Manuel; Instituto Salud y FuturoYa son siete años desde el lanzamiento de las Garantías Explícitas en Salud en Chile, caracterizado por un fuerte respaldo Estatal y que tuvo su génesis en las profundas inequidades existentes, la insatisfacción de la población y el cambio en el perfil epidemiológico chileno. La Garantía de Calidad asegura el otorgamiento de prestaciones de salud garantizadas por un prestador registrado o acreditado de acuerdo a la Ley W 19.937, para llevar a cabo esta misión se ha debido crear un marco institucional y regulatorio que debe velar, por la Acreditación de los Prestadores Institucionales de Salud, por ello y por su misma complejidad esta Garantía será recién exigible a contar del año 2013, todo ello para que las personas puedan hacer exigibles un mínimo común explícito en seguridad de la atención sanitaria "GES de Calidad". Para llevar a cabo este mandato el Ministerio de Salud elaboró distintos estándares de calidad que deben ser cumplidos tanto por los prestadores públicos como privados, haciéndolos obligatorios para el otorgamiento de las Garantías Explícitas en Salud, y cuya instauración será de manera gradual, con una primera generación de estándares de calidad centrados en; Respeto a la Dignidad del Paciente, Gestión de la Calidad, Gestión Clínica Acceso, Oportunidad y Continuidad de la Atención, Competencia del Recurso Humano, Registros, Seguridad del Equipamiento, Seguridad de las Atenciones y Servicio de Apoyo. Por su parte la Joint Comission Internacional desde el año 1996 está avocada a la acreditación para prestadores internacionales, de acuerdo a los estándares establecidos por ella y en relación a la cultura y a normativa existente en cada país, esta Organización plantea de una manera diferente el establecimiento del sistema de calidad dentro de la Organización Sanitaria más parecido al sistema de gestión de calidad planteado por la Norma ISO, esto aún cuando el enunciado de mucho de los estándares son similares en ambos sistemas. No obstante, de la comparación de ambos sistemas de acreditación se han obtenido interesantes conclusiones, las cuales llevan a pensar más bien, en una complementariedad de ambos sistemas que en una total discordancia, si bien, en su génesis y enfoque ambos son distintos (voluntario/impositivo, sistémico/normativo), el poner al ciudadano en el centro como portador de una derecho humano fundamental hace que en la búsqueda de esta máxima ambos sistemas tengan coincidencias que permiten su acercamiento y complementariedad. A juicio del autor la visón sistémica planteada por la Joint Comission Internacional debe ser incorporada dentro de la nueva generación de estándares que serán planteados por el Ministerio de Salud en el año 2014, para el Sistema Chileno de Acreditación, conceptos como la Mejora Continua, Gobiernos Corporativos, Liderazgo y Comunicación, son esenciales para el éxito de un sistema nacional de calidad. Asimismo, el establecimiento de un sistema de acreditación, como un elemento clave del componente de Garantía de Calidad debe orientarse a toda la organización sanitaria, considerando a los Stakeholders y al medio ambiente donde está inserta la Organización sanitaria. Finalmente no nos podemos sustraer del hecho que el establecimiento de la Garantía de Calidad es en si mismo un elemento transformador de todo el sistema de salud chileno, el cual atendida su magnitud debe ser implantado de manera gradual, no pudiendo obviarse que antes de la reforma no existía ni siquiera una línea de base para su establecimiento.Ítem Evaluación de la contribución del programa de teleneurología del Hospital Las Higueras de Talcahuano en disminución de la lista de espera de primera consulta de las comunas de Penco, Talcahuano, Hualpén y Tomé(Universidad Andrés Bello, 2022) Alvarado Livacic, Cristóbal; Inostroza Palma, Manuel; Instituto de Salud PúblicaRESUMEN EJECUTIVO. 1) INTRODUCCIÓN: En Chile, existe una carencia de neurólogos en la APS y lugares apartados (Guillou et al., 2011), así como de turnos de residencia ampliamente distribuidos tanto en instituciones de salud públicas como privadas de la región (G. de Chile., 2017). De hecho, en neurología existen menos de 400 especialistas, de los que en su mayoría se encuentran en la capital, y solo un 15,54% ubicados en la zona centro-sur (regiones VIII, IX y XIV), demostrando una inequidad relevante con respecto a la distribución de estos especialistas a nivel país. (Guillou et al., 2011).El año 2017, la lista de espera en Neurología, alcanzó a 71.186 pacientes (M. de S. de Chile., 2017). Con el número tan alto de atenciones pendientes y el bajo porcentaje de especialistas que puedan atender esta demanda, este escenario hace imprescindible plantear un nuevo paradigma, que sea pionero en Chile, que integre tanto la atención ambulatoria, como de hospitalizados y urgencias. En este sentido, la ciencia ha avanzado y la Teleneurología está en pleno proceso de desarrollo especialmente, en los países con mayores niveles de resolución en las atenciones de salud y en Chile, logrando una rápida, oportuna y profesional evaluación de pacientes neurológicos, obteniendo muy buenos resultados (F. Constanzo, Aracena-Sherck, Hidalgo, et al., 2020; Dorsey et al., 2018b; Mutgi et al., 2015). A pesar de estos ingentes avances, estos antecedentes han sido descritos de manera global y no han sido aún caracterizado su impacto por comuna. Por lo tanto, el presente proyecto tiene como objetivo caracterizar a la población usuaria del servicio de Teleneurología del HHT y evaluar si el servicio de Teleneurología disminuye la lista de espera y de los tiempos de espera de primera consulta en los servicios de atención primaria de las comunas de Penco, Talcahuano, Hualpén y Tomé entre los años 2015-2018. 2) MATERIALES Y MÉTODOS: RECLUTAMIENTO DE PACIENTES: Estudio observacional analítico de cohorte transversal. Para llevar a cabo esta investigación, será necesario contar con 2 grupos de estudio, uno expuesto a la Teleneurología y uno no expuesto a ésta en las comunas de Penco, Talcahuano, Hualpén y Tomé. Siendo criterio de inclusión para el grupo de Teleneurología será “haber cumplido con los criterios antes indicados” y haber sido partícipe del programa de Teleneurología entre los años 2015-2018. Mientras que su criterio de exclusión será no haber sido atendido en el servicio de urgencia del HHT por algún médico Neurólogo. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Para la caracterización de los pacientes por comuna, se realizará un análisis estadístico descriptivo de la población donde mediremos la frecuencia de los pacientes (género) atendidos de forma presencial y por telemedicina, se evaluará la media, mediana y desviación estándar de la edad de los pacientes, el tiempo de espera para primera consultade acuerdo a variables categóricas y continuas según sea el caso. Para comparar el tiempo de espera de primera consulta entre las cohortes de pacientes atendidos de forma presencial y por telemedicina, se realizará un análisis de Kaplan-Meier y para comparar las diferencias estadísticas del tiempo de espera de primera consulta entre los pacientes atendidos de forma presencial y por telemedicina- entre las dos cohortes se usará la prueba Log-Rank. El análisis de los datos se realizará en el programa estadístico Stata versión 12. 3) RESULTADOS: ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS RED SALUD DEL SST: La población asignada en el SST es de 360.565 personas, desglosados de la siguiente forma: i) el HHT: 250.398 pacientes, el HT: 57.663 pacientes, y el HPL: 52.504 pacientes. De manera presencial entre el año 2015-2018 la dotación y distribución de neurólogos en el SST fue dispar. Entre los años 2015-2017 en el HPL contrató un neurólogo por 22 horas, a partir del 2018 la dotación de neurólogo aumento a dos especialistas a 22hrs contabilizando en un total 44hrs de especialista. El HT mantiene desde 2015 un neurólogo contratado 44 horas. El HHT entre el año 2015-2017 tiene una dotación de 7 neurólogos con un total de 242hrs semanales (4 médicos a 44hrs y 3 médicos a 22hrs) y a partir del 2018 esta dotación aumentó a 297hrs (4 médicos a 44hrs, 1 médico a 33hrs y 4 médicos a 22hrs). El programa de telemedicina comenzó el año 2015-2016 con un neurólogo contratado 11hrs, a partir del año 2017-2018 la dotación aumento a 22hrs semanales (Tabla 8.1). LISTA DE ESPERA DE PRIMERA CONSULTA: La lista de espera de primera consulta fue disminuyendo paulatinamente desde la aplicación de la telemedicina en el año 2015 desde 3084 pacientes, a 2013 en el 2016; 2051 en el 2017; 1417 en el 2018; y 298 en diciembre de 2018 (F. Constanzo, Aracena-Sherck, Hidalgo, et al., 2020). A la fecha, se han atendido a 1583 usuarios, que corresponden al 51% del total de pacientes en lista de espera de primera consulta, con una reducción global de la lista de espera en un 97% (F. Constanzo, Aracena-Sherck, Hidalgo, et al., 2020). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIEMPO DE ESPERA POR COMUNA: En general, el tiempo de espera fue significativamente mayor para los pacientes atendidos de forma presencial (11,2±0,16 meses), respecto a los pacientes atendidos por el programa de Teleneurología (6,6±0,18 meses) (Log-Rank p=0,000) (Tabla 8.7). Desde una perspectiva por comuna, se observa que el tiempo de espera de los pacientes que se atienden de forma presencial es significativamente mayor que los pacientes que se atienden, a través, del programa de Teleneurología, en las comunas de Hualpén (16,7±0,3 y 8,7±0,4 meses y meses, respectivamente) y Talcahuano (16,6±0,2 y 5,8±0,2 meses, respectivamente) (Log-Rank p=0,000) (Tabla 8.7). Sin embargo, el tiempo de espera de primera consulta los pacientes atendidos de forma presencial, no evidencia diferencias estadísticamente significativas con los pacientes atendidos en el programa de Teleneurología, en las comunas de Penco (7,4±0,3 y 6,9±0,6 meses, respectivamente) y Tomé (3,6±0,1 y 3,6±0,3 meses, respectivamente) (Log-Rank p≥0,000) (Tabla 8.7). No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de espera por género y edad (datos no mostrados). 4) DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: La telemedicina surge como una oportunidad para mejorar el acceso a la atención neurológica especializada de los pacientes que, de lo contrario, tendrían que trasladarse a los centros de atención terciaria, donde trabajan los especialistas. En este estudio se describió que el Programa de Teleneurología HHT se asocia a una disminución de la lista de espera de primera consulta. En el año 2015, cuando se implementó el programa de Teleneurología la lista de espera ascendía a 3084 pacientes, luego de 48 meses (Dic-2018), la lista de espera disminuyo a 298 pacientes. Los pacientes que se atendieron por telemedicina en el periodo 2015-2018 ascienden a 1583, que corresponden al 51% del total de pacientes en lista de espera de primera consulta. El programa de Teleneurología del HHT se asoció a una disminución global y significativa del tiempo de espera de 15,7 meses hasta 6,9 meses (F. Constanzo, Aracena-Sherck, Hidalgo, et al., 2020), sin embargo, en este trabajo desglosamos que la disminución de tiempo de espera observado solo fue significativa en las comunas de Hualpén y Talcahuano, y no así en las comunas de Tomé y Penco-Lirquén. Estas diferencias no se asocian ni a la edad ni a al género de los pacientes, por lo tanto, es posible que se deban a que el Hospital Las Higueras de Talcahuano es un centro de derivación de casos de mayor complejidad en la región, debido a la mayor cantidad de neurólogos que trabajan en esa institución. Si bien, ha sido reportado que la Teleneurología en el HHT es capaz de gestionar un 86% de los pacientes neurológicos vía remota, existe un remanente de alta complejidad que requiere ser atendido de forma presencial (F. M. Constanzo et al., 2020). 5) RECOMENDACIONES DE MEJORA. A la fecha de publicación de este artículo, la cantidad de pacientes de la Unidad de Neurología del HHT se encuentra controlada y los desafíos actuales están centrados en asegurar permanentemente la calidad de la atención, controlar la lista de espera de controles, atender en domicilio a los pacientes postrados, educar a la población respecto de la prevención primaria y secundaria de las patologías neurológicas más prevalentes y encuestar a una muestra mayor de pacientes usuarios del programa de Teleneurología respecto de su satisfacción usuaria. A futuro, se hace necesario elaborar una base de datos que contenga los diagnósticos de los pacientes atendidos en la Unidad de Teleneurología del HHT entre los años 2015-2018, para evaluar si existe una relación estadísticamente significativa entre el tipo de patología neurológica y el tiempo de espera de primera consulta. A partir de esta información, será posible elaborar un nuevo protocolo de atención de pacientes neurológicos, que incluya el detalle de las patologías donde se sugiere el tratamiento en forma presencial, y a través, del programa de Teleneurología del HHT, de manera de optimizar la atención con ambas modalidades de atención: Presencial y Teleneurología.Ítem Sistema de Salud en Chile : línea base para la implementación de un Sistema de Salud Universal(Universidad Andrés Bello, 2022) Belmar Soto, Fernanda María; Diaz Olguin, Enrique Esteban Eduardo; Ojeda Martinic, Roxana Sarai; Inostroza Palma, Manuel; Instituto de Salud PúblicaIntroducción El acceso universal a la salud propone que todas las personas y las comunidades tendrán acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expondrá a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad. La universalidad de los servicios sanitarios busca ser empleada con visión territorial, permitiendo a los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud ejecutar sus propias acciones en base a la realidad nacional, considerando sus necesidades específicas y fuentes de financiamiento. Sin embargo, entrega lineamientos para monitorear su evolución, permitiendo elaborar planes de acción y programas orientados a incrementar la accesibilidad y cobertura. Chile suscribió el compromiso de universalidad de la salud en el año 2015, comprometiéndose a priorizar su implementación, por tal motivo, se hace esencial elaborar un estudio de base, para conocer el actual estado del sistema sanitario en Chile, con relación a los lineamientos entregados por la OPS. El objetivo del presente estudio fue definir la línea de base del sistema de salud en Chile y primera medición sobre la estrategia de Cobertura Universal de Salud, con miras a evaluar en el futuro el impacto de una potencial Reforma de Salud a implementar por el Gobierno, en función de los 4 ejes estratégicos recomendados por la Organización Mundial de la Salud, en el año 2022. Material y Método El presente estudio es de tipo descriptivo con diseño documental, no experimental y transversal, que se concretó en un periodo de 6 meses (desde marzo a agosto de 2022). considera variables cuali-cuantitativas utilizando los lineamientos descritos en el marco de monitoreo para la salud universal de las Américas (2021). El universo incluye todas las fuentes primarias de información obtenidas por fuentes gubernamentales en registros existentes. Por su parte, la unidad de análisis son los propios documentos bibliográficos en la búsqueda del 100% de los indicadores según la información disponible. Se confeccionó mediante un proceso sistemático de recolección y análisis de fuentes bibliográficas actualizadas, citando su fuente y año, cuyos criterios de búsqueda comprendieron una antigüedad máxima de 10 años desde su publicación y existencias en fuentes institucionales nacionales e internacionales disponibles por criterios de información y transparencia activa mediante la estrategia de búsqueda web. Siguiendo el diseño se indagó en la información mediante una fase investigadora (búsqueda), y posterior análisis. Con relación a la información extraída, esta fue recopilada por medio de sitios web institucionales internacionales correspondientes al Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, mientras que aquella de carácter gubernamental fue extraída desde los sitios web de Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública, EPIVIGILA, Fondo Nacional de Salud, Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, Servicio Nacional de Discapacidad, Congreso Nacional, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Ministerio de Educación, en el marco de transparencia activa, información disponible de libre acceso, informes y guías ministeriales. La evaluación de aplicabilidad de indicadores se llevó a cabo en base a las directrices señaladas en el Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas (2021), frente al cual se corroboró la validez y factibilidad de aplicación de los distintos indicadores según la información oficial de acceso libre disponible más reciente. Resultados De un total de 67 indicadores presentes en el marco de monitoreo, correspondientes a las 4 dimensiones de análisis, posterior a la búsqueda, discriminación y recolección de datos, fue posible concatenar un total de 42 con la información actualizada institucional/ gubernamental disponible. De estos, 20 indicadores corresponden a “resultados de impacto” (de un total de 23), 18 indicadores corresponden a “resultados intermedios” (de un total de 29) y 6 indicadores correspondientes a “resultados inmediatos” (de un total de 15). De esta manera fue posible acceder a información suficiente para dar respuesta a 61,2% de los indicadores propuestos por el marco de monitoreo OPS 2021. Respecto de los indicadores denominados “resultados de impacto” (observar tabla 5.1), cuyo objetivo es exponer indicadores trazadores que ofrezcan un panorama general y objetivo del grado de cumplimento con los objetivos en salud, fue posible determinar que existe una importante ausencia de información relacionada con la esperanza de vida sana, tasas de mortalidad atribuibles a diversos factores. Cabe destacar, que 14 de estos indicadores corresponden a fuentes bibliográficas con un año mayor o igual al 2019. En cuanto a los indicadores “resultados intermedios” (observar tabla 5.2), dispuestos para evaluar los avances presentes en el acceso a la salud universal, se observa la ausencia de información principalmente asociada a gasto de bolsillo, diligencia gestacional, salud mental, adultos mayores y consumo de tabaco en adolescentes. Cabe destacar, que solo 4 de estos indicadores corresponden a fuentes bibliográficas con un año mayor o igual al 2019. Por su parte, en los indicadores correspondientes a “resultados inmediatos” (observar tabla 5.3), constituidos para la evaluación de cobertura en salud universal, es posible observar la ausencia de información asociada a disponibilidad de profesionales, cobertura y financiamiento en tratamientos y hospitalización y gasto público en salud. Discusión y Conclusiones Los resultados obtenidos a través de la aplicación del marco de monitoreo para la salud universal en las Américas permiten obtener una apreciación clara y organizada del estado de avance de un país en torno a la implementación de un sistema de salud universal. Dentro de sus principales ventajas es posible observar la amplia gama de indicadores que posibilitan la comparación en torno a la situación sanitaria interna de Chile en diferentes disposiciones, mientras que habilita una potencial comparación estandarizada con el resto de los países del continente. No obstante, se hace expresa la ausencia de intención para ser utilizada como mecanismo de comparación entre naciones. Por su parte, la disponibilidad de información de carácter institucional y/o gubernamental, tanto chilena como internacional, es aún escasa para dar respuesta a la totalidad de los indicadores, siendo posible evaluar un porcentaje de 61,2% del total de información solicitada en los indicadores. De esta manera se vuelve imperioso, para el correcto monitoreo de las variables, la elaboración de estudios y actualización de información por parte de las entidades públicas y gubernamentales. Es necesario considerar que el marco de monitoreo busca ser una medida estandarizada de recopilación de información y consideraciones a analizar asociadas a la implementación de la salud universal, sin embargo, se reconoce la variedad en torno a la realidad territorial y por consiguiente la variedad en disponibilidad de resultados según la priorización sanitaria en cada país. Las limitantes observadas en este estudio son numerosas, fue posible detectar en primera instancia y como ya ha sido expresado, la dificultad de acceso a información atingente a los criterios solicitados por el marco de monitoreo, dicha limitación responde a la ausencia de información disponible desde los organismos gubernamentales y/o institucionales como también por la antigüedad superior a 10 años de algunas fuentes desestimadas. Por su parte, con relación a la recopilación de datos realizada es potencialmente menos efectiva que un monitoreo realizado con mayor tiempo de implementación, ya que en el presente caso se realizó únicamente una revisión y recolección de información vigente y el marco de monitoreo recomienda para su implementación la realización de entrevistas a diversos personeros del ámbito institucional, académico y de la sociedad civil. Para la confección de la línea de base, el gran desafío fue la dificultad de analizar el listado completo de indicadores y acciones estratégicas, esto por la escasa disponibilidad de datos tanto en variables cuantitativas como cualitativas, aun así, siguiendo el diseño propuesto en esta investigación se realizó la búsqueda de todos los indicadores, aunque que por recomendación del marco sugiere priorizar los más relevantes y factibles para contextos particulares. Recomendaciones de Mejora Debido a las dificultades de implementación del marco de monitoreo para la salud universal OPS, se sugiere una realización del estudio a nivel gubernamental, contando con los medios e información actualizada que aún no ha sido publicada o aquella de acceso restringido. Por otra parte, en caso de ser realizada por investigadores externos al gobierno, se sugiere realizar la solicitud de información por medio de transparencia pasiva, lo cual requiere más tiempo del disponible para el presente estudio. En cuanto a estrategias de mejora para un futuro estudio, se recomienda realizar una priorización de indicadores atingentes al contexto nacional, así como ampliar los criterios de búsqueda a estudios e investigaciones de entidades no gubernamentales. Finalmente, se expresa la necesidad de contar con un reservorio de información actualizado asociado a los criterios que son solicitados por el marco, con la finalidad de poder monitorear de manera frecuente los diferentes indicadores, logrando así utilizarlos en el desarrollo de nuevas políticas públicas.