Examinando por Autor "Jara Medina, Julio Enrique"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de una metodología de recuperación de suelos altamente contaminados con metales pesados utilizando remediación fisicoquímica y fitorremediación(Universidad Andrés Bello, 2018) Jara Medina, Julio Enrique; Calderón A., Carlos; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLa remediación de metales pesados utilizando métodos fisicoquímicos y biológicos de suelos mineros contaminados con polvos de fundición en la Región de Antofagasta, es una investigación cuyo fin fue generar una metodología efectiva y nueva para la eliminación de este tipo de contaminante. Se tomaron muestras de suelo de hasta 2 metros de profundidad, estas se caracterizaron y luego fueron separadas granulometricamente para obtener las fracciones más finas, esto bajo la hipótesis de que las partículas de menor tamaño, al poseer mayor área de superficie de contacto pueden contener una mayor concentración de contaminantes, las cuales también se caracterizaron (arena fina y limo), estas fueron pasadas por un proceso de lavado de suelos utilizando ChemSol A y ChemSol S, de manera secuencial, los cuales fueron evaluados previamente de forma independiente, posteriormente las fracciones gruesas descartadas fueron mezcladas con las finas tratadas, para así generar un suelo reconstituido, el cual fue caracterizado obteniendo porcentajes de remediación del suelo de 73% para As, 68% para Cu y 78% para Pb. Se realizó la evaluación de un proceso de fitorremediación, para monitorear el comportamiento de una planta arbórea con capacidad acumuladora de metales denominada Acacia caven en contacto con el suelo contaminado, a raíz de ello se obtuvieron resultados con proyección de escalamiento ya que las plantas fueron capaces de acumular por sobre 6000 ppm de Cu en su raíz, siendo esta condición precursora de la muerte de ellas, también presentaron acumulaciones de 131 ppm de Pb y 49 ppm de As. Adicionalmente, se establecieron metodologías de recuperación de las soluciones de lavado primero de ChemSol S, logrando un 94% de reutilización del sustrato y segundo, respecto al volumen de ChemSol A conteniendo metales extraídos, fue reducido en un 82% con el fin de evaluar su disposición final. Con este trabajo se logró la validación auspiciosa de una metodología de remediación de suelos, sentándose las bases para el desarrollo futuro de una planta móvil para pilotajes de remediación en terrenos de la industria minera.