Examinando por Autor "Jeanneret Brith, Francisco"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Algunas reflexiones sobre la maternidad en la adolescencia.(Universidad Andrés Bello, 2008) González Pavez, María Fernanda; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEn el presente Seminario de Investigación se trabaja la conflictiva de la maternidad en la adolescencia teniendo como objetivo investigar teóricamente como influye la constitución de la identidad de una madre adolescente en el ejercicio de sus funciones maternas, sosteniendo dicho estudio en los postulados de Donald Winnicott. Se presenta para esto un desarrollo teórico trabajado en base a las variables adolescencia y maternidad, desde la teórica psicoanalítica, las que luego son puestas en discusión para finalmente concluir que la adolescencia no termina con la maternidad, sino que sólo se ve intervenida, y que la joven madre demanda un espacio transicional y ambiente facilitador, tanto o más que su bebé. A partir de las conclusiones y sugerencias de este estudio se intentarán abrir algunos puntos de reflexión para futuras investigaciones, en base a como hipótesis orientadoras para nuevas exploraciones.Ítem Una aproximación exploratoria de investigación sobre las representaciones sociales que los jóvenes internos poseen acerca del centro de tránsito y distribución de Playa Ancha.(Universidad Andrés Bello, 2008) Peñaloza C., María Alejandra; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaAl estar insertos en un medio social el intercambio entre sujeto y ambiente es establecido de antemano, de esta manera el sujeto va atribuyendo valoraciones y significados a aquello que le rodea, lo conoce y significa. Mundo social constituido igualmente por diversas instituciones y es así como también se hace presente la institución conocida como Centro de Tránsito y Distribución de Playa Ancha, conocida como aquella que acoge a menores de edad como medida de protección y/o que son in imputables, son menores de edad que cuentan con diversas problemáticas sociales. La presente investigación pretende dar a conocer la representación social que jóvenes internos poseen acerca del Centro de Tránsito y Distribución de Playa Ancha y para lo cual se realizaron dos entrevistas a jóvenes residentes de dicha institución con la finalidad de recoger sus relatos en torno a lo que se buscó investigar. Se constató que ambas jóvenes significan el CTD de manera distinta, una de ellas representa el CTD como su hogar, mientras que la otra lo representa como una cárcel. Se escogió abordar esta investigación utilizando los planteamientos de Serge Moscovici referente a las representaciones sociales dado que desde aquí se otorga la capacidad de orientar al sujeto consigo mismo y con el mundo social y por otro lado posibilita la comunicación entre los miembros de la sociedad. La representación es presentada como una posibilidad de captar el mundo concreto del sujeto y con la posibilidad de significar aquello desconocido para las jóvenes que en la institución habitan. Resultó interesante conocer cómo es posicionada la institución en cada una de las jóvenes y qué representa ésta para aquellas. Para finalmente poder señalar que se significa y estructura una realidad. Significados que luego son compartidos en lo social.Ítem El arte de la defensa : estudio exploratorio-descriptivo acerca de los significados de los jóvenes con respecto a la violencia en la práctica del boxeo como fenómeno deportivo(Universidad Andrés Bello, 2007) Toro Zúñiga, María del Pilar; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PsicologíaEl boxeo, nace como un deporte que ha estado en constante controversia en lo social, debido a las implicancias violentas a que están expuestos sus púgiles. Sin embargo, la sociedad legitima este deporte, siendo incluso insertado en los juegos olímpicos. La siguiente investigación es cualitativo-descriptiva, y pretende dar a conocer los significados acerca de la práctica del boxeo como un fenómeno deportivo, que se encuentra legitimado y aceptado socialmente. Para ello, se utilizaron la técnica de grupo de discusión y entrevistas en jóvenes con rango de edad entre 18 y 24 años de edad, con status social medio-bajo. A través del análisis cualitativo la práctica del boxeo fue discutida bajo la óptica descriptiva en base a varios factores, que implican una legitimidad desde lo social, como la competencia, autodefensa y reconocimiento social. A su vez pretende lograr un acercamiento hacia los factores o componentes de la violencia, y con mayor relevancia, los que aparecen implicados en el "ring", y en el ejercicio de esta disciplina. La lectura de éste tipo de violencia se encuentra enfocada desde el concepto agresión instrumental desde un punto de vista más individualÍtem Cruce entre dispositivo clínico y dispositivo judicial : terapia como medida, terapia como sanción(Universidad Andrés Bello, 2007) Montes del Río, Claudia; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl objetivo de la presente investigación es comprender la producción de un dialogo entre los dispositivos clínico y jurídico, para entender el escenario que se evidencia tras la resolución judicial de terapia dentro de un contexto obligado. De esta manera, se entiende que la forma a través de la cual se abordan las problemáticas principales -las posibilidades de un cruce, sumado al problema del estatuto de la terapia dentro del sistema judicial- se fundamenten en una investigación de tipo teórica; la cual intenta dar cuenta a través de conceptos las posibilidades de abordaje y comprensión de estas temáticas. La presente investigación es cualitativa, ya que establece un cruce conceptual y epistemológico entre dos dispositivos que se suponen diferentes. Así se hace posible la aplicación conceptual a la investigación realizada, facilitando el intento de ver las dificultades que pueden implicar el cruce entre ambas disciplinas. El poder que se ejerce a través del saber, genera diversas maneras de entender y por tanto de tratar diferentes realidades producidas por el mismo. El dialogo entre ambos dispositivos, podría estar enmarcado producto de esta misma producción de un saber acerca del sujeto, como un saber a priori que facilitó esta convergencia. Finalmente se podría establecer que esta relación de saberes, pierde un poco su limitación, es decir los límites se tornan bastante permeables, ejerciendo el saber tanto jueces, como psicólogos, produciendo un dispositivo de control clínico-jurídico, evidenciado dentro de un escenario clínico-judicial.Ítem ¿Cuál es la dimensión política que se abre en la práctica clínica psicoanalítica? : conceptualización de una política psicoanalítica de la locura(Universidad Andrés Bello, 2007) Garrido Mendoza, Diego; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaHaciendo un examen exhaustivo de la literatura psicoanalítica freudiana y lacaniana, y llevada a cabo una lectura interpretativa, es decir, una investigación bibliográfica, que permita la emergencia de la dimensión política implícita en la práctica de la clínica p promovida por el psicoanálisis, es posible rápidamente dilucidar determinaciones en la teoría, que intervienen desde luego en su práctica abriendo un campo otro que trasciende el operar del clínico en tanto tal, es decir, acontece de manera espontánea un campo de acción, silencioso en la mayoría de los casos para el analista, que involucra de lleno a este último en una función reguladora del cuerpo social.Ítem Drogodependencia de la mujer : la trayectoria del consumo o el consumo de una trayectoria : una mirada ecológica ¿cómo se relaciona la mujer con su consumo?(Universidad Andrés Bello, 2010) Leiva, Jonathan; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEl consumo de sustancias tóxicas (drogodependencia) hoy en día es motivo de preocupación para los profesionales encargados del área de salud, convirtiéndose en un fenómeno social importante. El modelo ecológico nos entregará el marco de comprensión para abordar el fenómeno. Sugiriendo la participación de cuatro entornos ecológicos donde el individuo interactúa con su ambiente de manera bidireccional, poniendo énfasis en la capacidad de las personas de poder influir en las transformaciones de su ambiente. Por ejemplo, la participación activa de individuos drogodependientes en sus procesos de rehabilitación (Comunidades terapéuticas, grupos de auto-ayuda). ¿Cuál es la relación de la mujer con su consumo? Mujeres motivadas por evitar la frustración, evitar sentirse sobre exigidas, olvidar episodios traumáticos de sus vidas. Sostener las diferencias sexistas en el espacio público, un espacio privado que opera como pseudo protector, y las evidentes transformaciones a nivel de roles tanto para hombres y para mujeres en la modernidad, han configurado un marco posible para evidenciar un aumento en el consumo de la mujer. Generando determinada dinámica entre el individuo drogodependiente y; su espacio privado y público, su mismo consumo y su tratamiento. En el siguiente seminario de investigación se intentará evidenciar los significados asociados al consumo de drogas en mujeres drogodependientes. Además de, contextualizar la drogodependencia de mujeres en nuestra sociedad occidental, conocer la trayectoria de consumo de drogas en mujeres drogodependientes y finalmente conocer los significados de la rehabilitación de mujeres drogodependientes, desde una perspectiva ecológica del desarrollo humano propuesta por Urie Bronbenfrenner el ano 1987. "Drogodependencia de la mujer: La trayectoria del consumo o el consumo de una trayectoria. Una mirada ecológica" El consumo de sustancias ha estado presente a lo largo de la historia del ser humano. Los pueblos originarios ocupaban esta práctica para lograr una conexión con sus dioses, hoy en la época moderna este fenómeno sigue estando presente pero con ciertas diferencias, en especial cuando hablamos de género. Las mujeres han aumentado su consumo considerablemente, provocando preocupación en los profesionales encargados de la salud, ya que éste fenómeno en su mayoría era atribuible a los hombres. Uno de cada cuatro consumidores problemáticos es mujer. Es posible constatar el aumento del consumo de drogas en mujeres a través de estudios realizados por el CONACE. Donde el consumo de cocaína, pasta base, marihuana y tabaco entre los años 1994-2008 se encuentra en ascenso. El siguiente seminario, intentará realizar una reflexión en tomo a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación de la mujer con su consumo? El esquema metodológico utilizado para esta investigación es de tipo cualitativo - descriptivo - exploratorio. La técnica utilizada en la presente investigación será la entrevista abierta sem.-estructurada como técnica de producción de datos. La muestra de esta investigación está basada en mujeres de estrato socio económico bajo; con el requisito fundamental para este estudio, de ser o haber sido mujeres drogodependientes; en tratamiento, con intentos de tratamiento y con un proceso finalizado.Ítem Efectos que cumplen los ritos fúnebres en nuestra relación con la muerte.(Universidad Andrés Bello, 2008) Dalbez Mora, Daniela; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaLa muerte como hecho o fenómeno social se define en base a diversos contextos y posturas, que se van construyendo en relación a las etapas por las cuales atraviesa la sociedad. Así por ejemplo, en la actualidad, los aportes y avances médicotecnológicos, han contribuido a la preservación de la salud y de la vida, como bienes muy valorados en la sociedad. A partir de aquí, se pude establecer que la medicina y sus avances se han propuesto no sólo mitigar el dolor y la enfermedad, sino más bien, intentar prolongar la vida, luchando contra la muerte y retardando lo más posible su llegada. Esta configuración de eventos, ha tenido consecuencias no sólo en el quehacer de la medicina o la ciencia moderna, sino más bien a nivel de lo social, es decir, se han traspasado limites que van más allá de la disciplina, llegando a teñir la relación que la sociedad actual establece frente a la temática de la muerte, así como también las prácticas y ritos que se instituyen en torno a ella. Frente a este hecho, no parece extraño que en el contexto de la ciudad, los últimos cuidados de los enfermos sean entregados en hospitales, quedando así ocultos y alejados del contacto familiar, situación que da cuenta de una forma específica de relación con la muerte y que se podría suponer en base a los sentimientos de dolor, tristeza, y temor, por ella generados; sobretodo en los casos que se trata de la muerte de un ser querido. A diferencia de ello, lo que ocurre en el contexto rural suele ser diferente. En ese espacio la enfermedad y la muerte se enmarcan en un contexto doméstico, los cuidados de los enfermos se entregan en casa hasta el momento de la muerte, luego de lo cual se realizan los rituales dentro del mismo hogar, acompañando a quien fallece y a sus familiares por varios días. En este caso las familias son las encargadas de organizar todo lo que se relaciona con el rito funerario, desde la preparación del muerto, hasta las comidas y bebidas que se sirven a quienes los acompañan durante la ceremonia; en este lugar la muerte implica compartir. Tal como se logra apreciar, el contraste entre la ciudad y el contexto rural es fiel reflejo de la vida que se lleva en uno u otro lugar. Así, mientras en el ámbito rural las prácticas en tomo a la muerte adquieren un carácter de convivencia y festividad, en la ciudad dichas prácticas se convierten en un ceremonial protocolar al que cada vez · se le dedica menos tiempo, situación que de uno u otro modo logra reflejar la relación actual que se establece con la muerte.Ítem Estudio bibliográfico desde la obra de Donald W. Winnicott para una posible comprensión de la etiología de la drogodependencia.(Universidad Andrés Bello, 2007) Véliz Castillo, Simón; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaA partir de la teoría de Winnicott surge la interrogante acerca de la posible relación entre la dependencia a las drogas y un mal uso del objeto transicional durante la infancia, en donde la droga sería equivalente a un objeto transicional patológio Según el autor una vez establecida la transición, la atadura al objeto y la utilización del objeto, el niño no precisa ya del objeto transicional; su función estaría cumplida. Según los estudios y los propios relatos de personas drogodependientes la relación con el "objeto droga" es omnipotente, controladora, demandante, sin límites, dependiente, ambivalente, intolerante a la frustración, utilitaria y momentánea. Desde este punto del autor el niño utilizaría el objeto transicional para separarse de la madre, por lo cual se podría postular que el drogodependiente sustituye a la madre por la droga. Por lo que la droga cumpliría en el adulto, en parte, la misma función que el objeto transicional cumplió en la infancia.Ítem Estudio descriptivo transversal de los factores de riesgo que influyen en el ingreso de las adolescentes al centro de tránsito y distribución de Playa Ancha, Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2007) Arcos Valencia, Claudia; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl presente trabajo buscó conocer los factores de riesgo que podrían influir en los ingresos al Centro de Tránsito y Distribución de Playa Ancha, para lo cual se realizó una investigación de tipo cuantitativo, dentro de un diseño descriptivo-trasversal, lo que permitió enmarcar la realidad psicosocial de las adolescentes pertenecientes a esta comunidad, situación que hasta el momento no se había llevado a cabo. Las resultados de esta investigación, entregaron datos específicos acerca de los principales riesgos a los cuales se ven sometidas las adolescentes previo a su ingreso a un Hogar de Protección, donde es la familia quien se presenta como el principal escollo para el correcto desarrollo de los adolescentes, sin embargo las políticas públicas en la actualidad, se han preocupado más de la institucionalización que del poder entregar las herramientas adecuadas a dichas familias. Mediante esta investigación se logra entregar un primer acercamiento a dicha realidad y permite sentar las bases para próximas investigaciones, programas de intervención y de prevención primaria, que se basen en la prevención de la internación de niños/a y adolescentes.Ítem Implicancias de la depresión como categoría diagnóstica : la inconsciente expresión de un malestar : ¿Qué se quiere decir con la depresión?(Universidad Andrés Bello, 2008) Arancibia Palacios, Priscilla; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PsicologíaLa depresión es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor que termina en tristeza, acompañada de diversos síntomas y signos de tipo vegetativo, emocionales, del pensamiento, del comportamiento y de los ritmos vitales que persisten por tiempo habitualmente prolongado. El seminario de investigación que a continuación se presenta, tiene por objetivo invitar al lector a un recorrido por las implicancias de la depresión como categoría diagnóstica, se presenta un espacio de análisis y discusión respecto a consideraciones socioculturales, pasando por una breve mirada de la teoría psicoanalítica, como perspectiva que permite articular algunas consideraciones sobre procesos subjetivos. Se entrega una mirada que posibilite la comprensión y la formulación de nuevas interrogantes con respecto al tema, en un intento de dar cuenta "de qué es lo queremos decir" con la depresión. El objetivo de desarrollar este concepto, es abrir una vía de reflexión mediante la cual se posibilite una fuente de articulación entre el concepto y sus variables tanto individuales como sociales, reflexionando acerca de por qué se necesita de la palabra depresiónÍtem Penitencia y conversión : engaste entre religión y dispositivo penitenciario : el relato de vida de un preso que se volvió capellán regional evangélico(Universidad Andrés Bello, 2007) Medina Jiménez, Juan Pablo; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEl siguiente artículo, da cuenta de los aspectos más relevantes abordados en el seminario de investigación homónimo, realizado el segundo semestre del año 2007. Dicho estudio, explora la manera en la cual las nociones de penitencia y conversión se articulan como engaste entre religión y dispositivo penitenciario. Se identifica la penitencia y conversión como conceptos esenciales del engaste, señalándose algunos momentos históricos que sitúan este cruce en un instante determinado. Se introducen elementos metodológicos, para obtener mediante la creación y análisis del relato de vida, información acerca de la historia de un preso que se volvió Capellán Regional Evangélico, entendiendo su experiencia como testimonio viviente del engaste religión y dispositivo penitenciario. Finalmente, a partir de la experiencia de vida del capellán Raúl Foncea De la Cruz, se devela un enlace entre lo divino y lo humano, a modo de importación y traducción de los conceptos religiosos de penitencia y conversión en lo carcelario, posibilitándose según su propio recorrido de profesión religiosa en prisión, la anudación de una obediencia hacia Dios y el Estado, desarticulándose en cierta medida la dicotomía penitenciaria entre función punitiva v/s función rehabilitadora / reinsertadora.Ítem La prisionización y sus efectos en funcionarios de la guardia interna y centinelas del centro de detención preventiva de Limache.(Universidad Andrés Bello, 2008) Kuschel Ramírez, Marie-Liz.; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaAl sumergirse en el mundo de las cárceles, surge la conjunción de dos escenarios en constante interacción, por un lado aquellos sujetos que por consecuencia de sus actos habitan en las cárceles, llamados internos y por otro lado, los funcionarios conocidos como gendarmes, quienes tienen por misión y labor vigilar a éstos sujetos. En específico, este universo conformado por estos grupos de personas se sitúa no en un escenario cualquiera, sino al interior de una institución que es total, institución que mantiene mecanismos de acción, fomenta rutinas disciplinarias que se basan en elementos de burocracia y jerarquía que distinguen a estas instituciones de otras. En este sentido, modos especificos de interacción son establecidos, permitiendo la relación entre ambos mundos, manteniendo modos de hacer, ver y relacionarse. De esta manera, se establece entonces dos mundos en interacción en un escenario que es común. Pero en este lugar, existen otros elementos en conjunción, principalmente el elemento de prisionización que es generada tanto en los internos como en los funcionarios de estas instituciones. Por un lado, se establece que los internos están vigilados, coartados de libertades varias, de accionar entre otros, manteniendo rutinas y horarios estipulados, realizando todo en conjunto con pares en su misma condición, y sufriendo efectos de prisionización. En este sentido, interesa ahondar en los efectos que genera es1a prisionización en los gendarmes, pero más aún, cómo es experimentada esta prisionización y los efectos en la vida de un gendarme. Largos tumos, horarios exhaustivos, jornadas con complejas responsabilidades, pérdida del contacto con la familia, malestares físicos, entre otros, son sólo algunas consecuencias que viven diariamente los gendarmes del Centro de Detención Preventiva de Limache, que permiten identificarse como efectos de prisionización y que finalmente permiten dar cuenta de cómo estos gendarmes experimentan estos efectos durante su labor diaria como funcionarios.Ítem El quehacer del psicólogo en un hogar de menores : una reflexión psicosocial entre institución e infancia : estudio exploratorio descriptivo en un hogar de menores en la V región.(Universidad Andrés Bello, 2007) Chahuán Vargas, Jacqueline; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEste trabajo pretende reflexionar sobre el quehacer del psicólogo en un hogar de menores de carácter sustituto, ubicado en la Quinta Región. Para ello se realizaron entrevistas abiertas semi - estructuradas al personal que trabaja en esta institución como: niños, psicólogo, asistente social, manipuladora de alimentos y directora. Se utilizaron tres bases teóricas; autores que se unen bajo la propuesta inicial de que lo social (el ambiente) es primordial para el desarrollo evolutivo del ser humano. El trabajo sobre instituciones de Goffman, el pensamiento social de Sánchez y los aportes del campo psicológico principalmente el ámbito emocional desde Winnicott. El "deber ser" del psicólogo en un hogar de menores, dice relación con las acciones de terapias reparatorias, realización de diagnósticos, buena coordinación con profesionales de otras áreas, con el fin de cumplir con los objetivos de la institución, considerando el cuidado de la integridad emocional de los niños, de manera que se sientan protegidos. El quehacer de este psicólogo está inserto en una institución de carácter total como lo define Goffman y no un hogar de menores sustituto, en donde el horizonte del trabajo multidisciplinario es otro: otorgar al menor un ambiente que facilite el despliegue de las necesidades puestas en palabras; para ello es necesario que el psicólogo discuta su quehacer, cuestión que no se posibilita y limita la mirada esencial; el malestar del infante. En este cruce teórico-práctico se puede decir que el quehacer del psicólogo en un hogar de menores es difuso, el mismo profesional no se permite libertad de acción, frente a la vulnerabilidad de los niños, finalmente no logra que su quehacer se aleje de la rigidez institucional, auto-limita su accionar y la finalidad de ser un actor inserto en un hogar sustituto se pierde, preso del sistema institucional.Ítem Significado de la prisión preventiva en personas que experimentan un acercamiento a la vida carcelaria.(Universidad Andrés Bello, 2008) Flores Pinochet, Pamela; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaLa elaboración de este trabajo de investigación tiene por finalidad indagar sobre el impacto que tiene la Prisión Preventiva. como medida cautelar. en sujetos que experimentan un acercamiento a ta vida carcelaria dentro del Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad de Punta Arenas. Para dicha realización, fue necesario estructurar un estudio exploratorio, debido al poco conocimiento teórico que, desde la psicología, se tiene frente a este tema. La técnica a utilizar para la recolección de información fue una entrevista semi-estructurada, realizándose un análisis de contenidos de dichos datos. En base a lo investigado, se puede desprender que son muchos los factores que inciden en el sujeto al tener que pasar un tiempo en prisión. Siendo una de las más importantes, el tiempo que se debe permanecer en ese lugar esperando algo que no se sabe en que momento llegará, la incertidumbre del no saber que sucederá provoca angustia y temor en los sujetos que permanecen en calidad de imputados.Ítem Sondeando los límites de la agresión : análisis cualitativo sobre la relación entre bromear y agredir en estudiantes de nivel básico.(Universidad Andrés Bello, 2008) Ramírez J., María Fernanda; Jeanneret Brith, Francisco; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEn el siguiente seminario de investigación, el tema a indagar serán los límites de la agresión en el decir de los alumnos a través de las bromas, en un establecimiento educacional. Con esto se pretende conocer el significado que los alumnos le otorgan a la relación entre agredir y bromear, identificando y analizando cada uno de estos y su relación. Para tales efectos se indagará en estudios anteriores que ayudan a entender el concepto de agresión, su definición y distinciones desde la teoría cognitiva. Por otra parte, se buscará información sobre los adolescentes y como viven el proceso de socialización, al igual que los tipos de relaciones que se dan con sus pares. Y finalmente, se hablará de ras bromas, y su relación con la agresión, como se da la misma en un contexto de broma. En cuanto a la metodologia, la investigación será cualitativa, basándose en un estudio de tipo exploratorio, ya que se trata de una temática o problema poco estudiado. En cuanto al diser'lo, será no experimental, ya que se observará et fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para posteriormente analizarlo. La técnica para producir la información consistirá en entrevistas estructuradas. Por último con la información recopilada se hará un análisis de contenido, el que consiste en una técnica de investigación que se basa en el estudio cuantitativo del contenido manifiesto de la comunicación. En base a lo investigado, se puede desprender que los alumnos tienen una definición clara en cuanto a la agresión y a las bromas, sin embargo el limite entre estos está un poco difuso, dependiendo de la reacción y la mirada de cada persona que recibe la broma. El mismo hecho, entrega la posibilidad de la apertura para que la broma funcione como tal.