Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jerez Aranda, Gabriel"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación y análisis de indicadores bioeconómicos, de cuatro áreas de manejo y explotación de recursos marinos bentónicos de la V región, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Cardone Palacios, Alejandro; Jerez Aranda, Gabriel; Escuela de Ciencias del Mar
    EL siguiente estudio trata de la comparación del desempeño bioeconómico de cuatro organizaciones de pescadores artesanales que poseen áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AM), ubicadas en la V Región de Chile central. La comparación bioeconómica se trató como una hipótesis de trabajo, consistente en afirmar que dicho desempeño no mostraría diferencias cuantificables entre las cuatro organizaciones de pescadores artesanales analizadas. La obtención de los antecedentes y base de datos, que posteriormente se analizaron, provino de un trabajo de campo y de la revisión bibliográfica. El trabajo de campo consistió en la aplicación de dos tipos de encuestas, enfocadas en los aspectos bioeconómicos. Las primera de ellas fue dirigida a una persona que tuviera el rango de dirigente del sindicato de pescadores artesanales y; la segunda, a una muestra de los socios de esta organización. Junto con lo anterior, se aplicó un test estadístico paramétrico a las tallas medias poblacionales, para poder comparar las distintas poblaciones del recurso loco (Concholepas concholepas), el cual correspondió a uno de los recursos principales de las AM estudiadas. Para efectos del análisis metodológico de la comparación del desempeño bioeconómico, se seleccionaron indicadores y atributos apropiados, los cuales permitieron caracterizar los ámbitos: biológico, pesquero, económico y social de cada organización de pescadores artesanales. Cabe señalar que, los distintos indicadores fueron jerarquerizados con la asignación de una ponderación, la cual consistió en dar un valor al indicador en una escala cardinal de 1 a 10. Esta nota se promedió posteriormente y se comparó con una ponderación óptima (punto de referencia) propuesta en el presente trabajo. Luego, los distintos indicadores ponderados promedios por ámbito, se llevaron a un gráfico integrado, el cual tomó la forma de paralelepípedo, cuya área fue comparada con el área óptima equivalente a una superficie de 200 nota2. El área ponderada óptima se dividió en dos ámbitos: el Bio-pesquero y el Económico-social con un área de 100 nota2, respectivamente. En base a los resultados obtenidos con la aplicación metodológica de indicadores integrados, en los ámbitos Bio-pesquero y Económico-social, se determinó que la organización de Quintay mostró el mayor estándar, seguida de Algarrobo, EL Quisco y Maitencillo en último lugar. El trabajo realizado permitió desarrollar una herramienta de análisis, para efectuar una comparación objetiva en el desempeño bioeconómico de organizaciones que cuenten con AM.