Examinando por Autor "Lamarca Ross, Pablo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Eficiencia energética : aislación natural con lana de oveja para vivienda social rural Araucanía(Universidad Andrés Bello, 2014) González Medel, Cristobal; Lamarca Ross, Pablo; Facultad de Arquitectura y DiseñoLa aislación térmica es muy escasa en las viviendas anteriores al 2007. La aislación permite que dos medios de diferente temperatura en este caso uno interior y otro exterior no se igualen, ya que estos dos medios naturalmente tienden a igualarse en temperatura, permitiendo que no entre ni salga calor del sistema. El impacto ambiental generado por las edificaciones encuentra en materiales naturales como la lana de oveja, la oportunidad de reducir significativamente los efectos negativos de la elaboración de los materiales aislantes: el consumo de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero y las emisiones de sustancias toxicas para el medio ambiente. Son la razón de la investigación con lana de oveja como material de aislación, debido a su bajo gasto energético al momento de obtener el material y trabajarlo como un aislante para las zonas productoras del sur de Chile. La lana de oveja se pone a prueba comprándola con un material ya normado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, considerando su uso y su precio se compara con el Poliestireno Expandido. Se puede generar aislación con la de oveja y puede ser mucho más barata que la aislación con Poliestireno Expandido obteniendo rangos muy parecidos en humedad y temperatura, con un material con una huella de carbono mucho más baja.Ítem Eficiencia Energética: Factibilidad económica para granjas fotovoltaicas aisladas de la red(Universidad Andrés Bello, 2013) Sepúlveda Espinosa, Jorge; Lamarca Ross, Pablo; Facultad de ArquitecturaEsta investigación presenta los resultados y conclusiones más relevantes del estudio de Factibilidad Económica de Granjas Fotovoltaicas para nuestro país, Chile. La implementación de Granjas Fotovoltaicas nace a partir de los beneficios energéticos-ambientales que éstos proporcionan, tales como el uso de energía solar como fuente de energía renovable, su factibilidad en términos operativos y de instalación fácil y rápida, no emiten gases al medio ambiente, bajo mantenimiento y larga vida útil. A su vez también existen puntos que debemos evaluar como por ejemplo el ciclo de vida y las emisiones de C02 que produce el panel en su proceso constructivo. Este tipo de tecnología proporciona electricidad a partir del aprovechamiento de la energía solar; se constituye como la alternativa de menor costo frente a otros sistemas de generación de energías renovables para la alimentación eléctrica de zonas aisladas y comunidades remotas, lo cual con su adecuada implementación puede tener un alto impacto social en la calidad de vida. Este trabajo describe el procedimiento general contemplado en el diseño de los paneles, especificación de los componentes principales de sistemas fotovoltaicos, correcta instalación según el lugar geográfico, mantención de las granjas y conexión a la red eléctrica para la alimentación de cargas aisladas. Adicionalmente se determina, mediante cálculos aproximados, la factibilidad de implementar sistemas de ahorro energético basados en el sistema fotovoltaico que puedan funcionar de manera autosuficiente y aislada al sistema de red conectado al sistema de red nacional interconectado CDEC-SIC. Este administra un parque generador cercano a los l3.900,0 Mega Watts de potencia instalada (equivalente al 74,6% de la capacidad total disponible en Chile y descompuestos en 42,7% de generación de carácter hídrica, un 55,7% de generación de carácter térmico, un 1,5% de generación eólica). Se usa como ejemplo de cálculo la comparación de resultados entre la energía requerida y la total ingresada al sistema. En este caso y a modo de ejemplo, la investigación se llevo a cavo en el pueblo de Chungungo, comuna la Higuera, región de Coquimbo, a 60 km de la Serena con caminos de difícil acceso, en condiciones de abandono pero con una riqueza histórica— patrimonial muy alta. Se obtienen los costos globales de la inversión inicia], los costos de la energía producida y la posible energía ahorrada que nos permite desconectarnos y no depender de la red. El trabajo incluye: la descripción general del lugar de aplicación, el diseño adecuado, especificación del sistema así como el análisis de resultados obtenidos y conclusiones.Ítem Eficiencia Energética: Técnicas naturales de refrigeración y pre acondicionamiento para equipamiento en la localidad de Chungungo, IV Región de Coquimbo(Universidad Andrés Bello, 2013) Alvarado Neira, Gonzalo; Lamarca Ross, Pablo; Facultad de Arquitectura; Escuela de ArquitecturaLa siguiente investigación desarrollada en el norte de Chile en la localidad de Chungungo, IV Región de Coquimbo, tiene como objetivo profundizar en el tema de técnicas de refrigeración natural. A partir de la implementación de técnicas pasivas se pretende poner en valor la sustentabilidad de una comunidad en donde los recursos poseen un gran déficit debido a la escases, a los altos costos y a la mala calidad de los servicios básicos del agua potable y la electricidad. En la localidad de Chungungo ubicada a 24 kilómetros al noreste de la Comuna de La Higuera, y a 65 kilómetros de La Serena, se pretende aportar con buenas decisiones de diseño arquitectónico para un recinto público y con la correcta utilización de los factores básicos que identifican a este lugar en cierta ubicación geográfica, aplicar estrategias naturales de iluminación, ventilación y acompañado de técnicas pasivas de refrigeración que funcionan de manera correcta para la constante oscilación térmica que tiene el lugar. El estudio pretende tener una postura crítica frente a la visión y la aplicación de sostenibilidad que se necesita para generar ambientes de confort con estándares mínimos de eficiencia energética.Ítem Mención reconversión de inmuebles patrimoniales(Universidad Andrés Bello, 2014) Barla González, Danae; Lamarca Ross, Pablo; Facultad de Arquitectura, Diseño y ArteUtilizando el ex Teatro Dante, patrimonio histórico ubicado en la ciudad de Talcahuano, parte una medida integradora de ayuda desde diferentes instancias para concentrarse en la necesidad de conservar este edificio, haciendo uso de los recursos que median instituciones publicas y privadas y que en este caso están representadas por: la Municipalidad de Talcahuano, el Centro Nacional de la Cultura y las Artes y la Universidad Andrés Bello. La UNAB provee un anteproyecto de Reconversión, cuyo catastro y encuestas incorporan las necesidades de los habitantes, que representan las de la ciudad y que permiten justificar los aportes de las instituciones públicas para alcanzar el objetivo principal, rescatar del abandono un bien patrimonial. La necesidad de rescatar implica la tarea de reinsertar el inmueble que ha perdido valor, este tema se relaciona con asegurar su trascendencia con un propósito global ya que no basta aplicar soluciones al cambio de necesidades presentes y futuras de las personas, en su uso, son imprescindibles las consideraciones que incorporen la obligación de conservar el medio en que está inserta nuestra sociedad. Este tipo de proyecto es un desafío para un arquitecto, el recorrido a realizar implica cuestionamientos importantes y decisiones que tienen repercusiones colectivas, las más importantes a largo plazo. Si se da una mirada desde esa perspectiva esta misión, va mas allá de una Reconversión, sin descartar consideraciones complejas de orden individual, lo realmente valido, según -mi visión personal- es lo que aún no ha ocurrido con la obra, es su vinculación con el futuro, no sólo de la ciudad sino del planeta y el entorno porvenir. La conciencia de esto se verá reflejada en la proposición ulterior de esta tesis, cuyo desarrollo se basó en el concepto de "reutilización Integral" que Reconvierte con una perspectiva de Desarrollo Sostenible.