Examinando por Autor "Landauro, Lorena"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El periodismo interpretativo en medios informativos : el caso La Nación(Universidad Andrés Bello, 2006) Landauro, Lorena; Pizarro Rivera, Raúl; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de ComunicaciónGracias al rápido desarrollo que experimentaron las diversas tecnologías comunicacionales los medios, sobre todo aquellos del tipo audiovisual, han predominado en el mundo. Los contenidos abundan y es posible enterarse en todas partes y a toda hora. El afianzamiento de Internet en 1997 y el incipiente uso de televisión y radio digitales, entre otras mejoras, provocó una mayor facilidad de acceso de un gran porcentaje de gente al amplio mercado de noticias. Es por ello que, en la batalla por informar, los medios escrito no pueden competir con la inmediatez y el carácter interactivo de sus pares audiovisuales. Esto ha tenido su consecuencia en las ventas, descontando, además, el hecho de que esta sociedad se caracteriza por ser una que de a poco está volviendo a una sobreestima de la imagen por encima de la lectura y la redacción, lo que implicaría un retroceso del ser humano a parámetros casi prehistóricos Con este panorama no es extraño que la comprensión de los diversos acontecimientos de importancia no sea la idónea. Es por ello que el género interpretativo es de gran utilidad y se ha posicionado como una de las grandes ofertas de diarios y revistas debido a que el medio impreso se puede guardar durante días y semanas para leerlo y asumir con calma los contenidos. Teniendo a la noticia como cimiento, el género explicativo interpreta esos hechos dándoles un sentido, una orientación y, muchas veces hasta una marcada tendencia, pero, siempre, sin llegar a la emisión de juicios valóricos. De hecho, lo que más diferencia al reportaje de profundidad de su predecesor es que al informar nada se puede dar por sabido, en cambio al interpretar se parte de la base que el lector conoce el tema. Por estas razones y por la importancia que logró desde mediados del siglo XX cuando comenzó a aparecer en medios escritos nacionales hasta hoy, es que esta investigación parte con un análisis a la historia del ámbito interpretativo en Chile enfocada específicamente en su desarrollo en el diario La Nación. El perfeccionamiento del género en las diversas décadas pasadas y los hechos que acontecieron entonces serán el tema por tratar. Además, mediante un estudio de las mallas curriculares de las distintas Escuelas de Periodismo existentes y en el país, se pretende llegar a una conclusión respecto de cuán preparados saldrán los profesionales de mañana para clarificar, proveer de perspectiva y predecir una consecuencia de los hechos que deban cubrir. También, a través de una serie de pruebas de lectura y capacidad intelectual realizadas a un grupo de personas pertenecientes a ambos sexos, de diversas edades y grupos socioeconómicos, se intentará establecer cuáles son las condiciones de análisis en el país y cómo recibe la gente los artículos de interpretación. Y por último, la sentencia y conocimiento de periodistas y académicos entendidos en la materia servirá para dar perspectiva al pasado presente y futuro del género en Chile, Todo este proceso pretende conducir a la respuesta de la interrogante que justifica esta investigación en primer lugar: ¿Serán los medios escritos el soporte que mantendrá definitivamente el periodismo de interpretación?