Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Latapiatt Reyes, Camila"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis sobre la accesibilidad a la atención primaria de salud de la población en la comuna de Chépica en el año 2019
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Abrigo Gallardo, Jessica; Latapiatt Reyes, Camila; Mieres Sanhueza, Genesis; Lastra Torres, Jorge; Instituto de Salud Pública
    El presente estudio analiza el acceso de la población afiliada a FONASA en la comuna de Chépica a los servicios de Atención Primaria de Salud (APS) durante el año 2019. Para ello, se evaluaron la cobertura de los programas de APS, las principales barreras de acceso y algunos determinantes sociales de la salud de la comuna , y se compararon con los promedios regionales y nacionales. Este análisis busca entender las limitaciones y desafíos que enfrenta la población para acceder a los servicios de salud en un entorno caracterizado por ruralidad y vulnerabilidad económica. Objetivo: Analizar la accesibilidad de la población de la comuna de Chépica, afiliada a FONASA, a los centros de Atención Primaria de Salud (APS) en el año 2019, a partir de la cobertura de los programas de APS, los factores sociodemográficos y a partir de ellos, identificar las principales barreras de acceso. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con análisis cuantitativo, utilizando datos secundarios del Ministerio de Salud, algunas preguntas de la encuesta CASEN y otras fuentes oficiales para caracterizar las variables sociodemográficas y de acceso en la comuna de Chépica. Se compararon las tasas de cobertura de algunos de los programas clave de APS, como el control prenatal, el control del niño sano y el Papanicolau (PAP), con los promedios de la Región de O’Higgins y los valores nacionales. Las variables incluyeron ruralidad, nivel de escolaridad, posesión de vehículo, acceso a internet y tramos de afiliación a FONASA. Resultados: Los resultados indican que Chépica presenta un índice de ruralidad de 41,4%, superior al promedio regional (25%) y nacional (11,7%), acompañado de un nivel educativo más bajo que los promedios nacionales y regionales (8,3 años) y un limitado acceso a internet (49,13%). La tasa de consulta por morbilidad es baja (740 consultas por cada 1,000 habitantes) y un 15,52% de los usuarios reportó dificultades para desplazarse a los centros de APS. La cobertura del PAP (16,4%) es considerablemente inferior al promedio nacional (34,8%), reflejando una baja detección temprana de cáncer cervicouterino. La mayoría de la población está afiliada a los tramos A y B de FONASA (67,5%), lo que sugiere una alta vulnerabilidad económica. Discusión: La alta ruralidad y la baja cobertura de programas preventivos en Chépica indican que la población enfrenta múltiples barreras para acceder a los servicios de APS, influenciadas por factores geográficos, educativos y socioeconómicos. La baja tasa de consulta y la limitada cobertura del PAP evidencian una cobertura de servicios esenciales, lo que podría impactar en la detección y control de enfermedades prevenibles. Se sugiere que la vulnerabilidad de la población de Chépica se agrava por su concentración en los tramos de menor ingreso de FONASA, lo cual restringe aún más su capacidad para acceder a la atención médica oportuna. Conclusión: Los resultados muestran que mejorar el acceso en Chépica requiere un enfoque integral que considere sus particularidades rurales y las barreras económicas que enfrentan sus habitantes. Se recomienda rediseñar los servicios de APS con estrategias como la implementación de telemedicina, el fortalecimiento del transporte comunitario y el desarrollo de campañas educativas adaptadas al contexto local. Estas medidas sonfundamentales para reducir las desigualdades en el acceso a la salud y garantizar una atención equitativa y de calidad para la población más vulnerable.