Examinando por Autor "Letelier Araya, Juan Pablo"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Petrología y geoquímica del complejo Tortuga en el seno Año Nuevo, isla Hoste e (55ºS – 55º 20’ S)(Universidad Andrés Bello, 2019) Letelier Araya, Juan Pablo; Ramírez de Arellano, Cristóbal; Facultad de IngenieríaEn Patagonia se encuentran tres complejos ofiolíticos los cuales han sido interpretados como los vestigios del piso oceánico máfico de una cuenca marina de trasarco llamada cuenca de Rocas Verdes. De norte a sur, estos complejos son: el Complejo Sarmiento (50ºS – 52ºS), el Complejo Capitán Aracena (53ºS – 55ºS) y el Complejo Tortuga (55ºS – 56ºS). Dentro del Complejo Tortuga, específicamente en las islas Gordon y Hoste, existen afloramientos aislados, de gabros, basaltos y diques doleríticos los cuales queda la incertidumbre si estos corresponden a la parte superior de un complejo ofiolítico o a una secuencia volcánica del tipo arco de islas. En el presente aporte se muestra que en términos de elementos mayores todas las rocas ígneas de los complejos ofiolíticos y las formaciones Yaghán y Hardy muestran una tendencia al campo toleítico, no obstante, en relación con los elementos traza, las rocas del presente estudio presentan patrones entre signaturas MORB e IAT. Las variaciones en los patrones de LREE encontrados indican que: Las rocas ígneas de los complejos Sarmiento y Capitán Aracena presentan valores de (La/Sm)n de 1,6 y 1,4 en promedio, mientras que las rocas ígneas asociadas a las formaciones Yaghán y Hardy presentan valores de (La/Sm)n de 1,4 en promedio, todas similares a un IAT y, por otro lado, las rocas ígneas asociadas al Complejo Tortuga presenta valores de (La/Sm)n de 0,5, cercano a un N-MORB. Las rocas volcánicas intercaladas de las formaciones Yaghán y Hardy, ubicadas en las cercanías del Complejo Tortuga presenta valores de Ba/Nb>70, más altos que las ofiolitas, las cuales presentan valores de Ba/Nb entre 34 a 70 en promedio, los cuales incluso son más altos que los de un N-MORB (2,7), lo cual indica variaciones en la anomalía de HFSE. A partir de esto, se deduce que estas unidades presentan diferentes fuentes mantélicas, las cuales se habrían formado cercanas entre sí. Las fuentes que habrían formado complejos Sarmiento y Capitán Aracena corresponden a una cuña mantelica metasomatizada y por otra parte el Complejo Tortuga habría sido formado en una fuente en transición entre una cuña mantelica metasomatizada y un manto tipo MORB deprimido, lo cual sería indicativo de un menor efecto de los componentes de subducción. Además, los resultados geoquímicos del presente aporte indicarían que las formaciones Yaghán y Hardy, tendrían un origen cercano al Complejo Tortuga. En la actualidad han sido reconocidos basaltos asignados al Complejo Tortuga cubriendo rocas asignadas a la Formación Hardy, por lo cual, si el Complejo Tortuga y las formaciones Yaghán y Hardy están en contacto, no solo responderían a aspectos estructurales. Para conciliar estos datos, se sugiere que la fuente de las ofiolitas habría ido cambiando durante la apertura de la cuenca desde una cuña mantelica metasomatizada hasta un manto tipo MORB deprimido. Finalmente, los datos presentados apoyan la hipótesis de que la apertura de la cuenca de Rocas Verdes fue mayor al sur respecto al norte.