Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Letelier Santana, Amanda"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Intervención fonoaudiológica en lactantes con dificultades alimentarias a causa de fisura : una revisión sistemática tipo scoping
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Alzugaray Silva, Florencia; González Benítez, Valentina; Letelier Santana, Amanda; Serey Riquelme, Valentina; Cofré Henríquez, Margareth Paulette; Espinosa Parra, Felipe; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Fonoaudiología
    La fisura en los lactantes recién nacidos causa un gran impacto tanto para el usuario como para los padres o cuidadores. Las investigaciones en los lactantes con fisura labio palatina (FLP) han evidenciado que existen dificultades debido a la falta de fusión del labio y/o los procesos palatinos, generando un desequilibrio músculo esquelético que impide el desarrollo facial normal. Además, afecta funciones vitales como respiración, succión y deglución pudiendo ocasionar problemas nutricionales, principalmente baja ganancia de peso, a causa del escape de líquido hacia la fisura. (Cordero et al., 2020). En los lactantes existen diferentes tipos de fisuras como son la fisura labial aislada (FL), fisura palatina aislada (FP), fisura labio palatina unilateral (FLP) y fisura labio palatina bilateral. En Chile nacen 12,1 por cada 10.000 niños/as con fisura labial, con o sin compromiso palatino, y 6,0 por cada 10.000 con fisura palatina. La etiología es multifactorial e incluye: genética, edad materna, consumo de fármacos, tabaco y alcohol, antecedentes familiares, ocupación, nivel educacional, nivel socioeconómico y lugar de residencia de la madre (Cordero et al., 2021). Si se analizan los datos recopilados, la FLP es la más frecuente seguida por la FP y por último la FL. En hombres, la FLP es más frecuente y en mujeres, es la FP. De acuerdo con el estudio de Cordero et al., 2021 las madres de hijos nacidos con alguna fisura residían mayoritariamente en la Región Metropolitana y pertenecían al grupo etario entre los 21 a 25 años. Es por esto por lo que a partir de la investigación y los datos recopilados acerca de la fisura, surge la interrogante: ¿Es realmente importante la intervención de un fonoaudiólogo en un lactante con fisura?.