Examinando por Autor "Magnere, Milton"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cambios fisiológicos a nivel vascular de la extremidad inferior producto de la variable temperatura mediante estudio ecográfico y posible relación con estudio termográfico(Universidad Andrés Bello, 2017) Osorio Acevedo, Felipe; Soto Dote, Paulina; Pavez Onetto, Nicolás; Magnere, Milton; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología MédicaEl presente trabajo de investigación pretende describir la relación entre la condición de hipotermia en buzos laborales de salmonicultura con los cambios en la circulación periférica producto de las bajas temperaturas alcanzadas en aguas del océano pacifico. Según la literatura, dentro de los diferentes procesos causados por la hipotermia, existe una vasoconstricción arterial, con el fin de disminuir el intercambio de temperatura entre el cuerpo y el ambiente. Dicho fenómeno será confirmado mediante una revisión bibliográfica en la que se estudiarán los datos de ecografías arteriales de la extremidad inferior, tanto en ecografías Biométricas (calibres de los lúmenes de los diferentes vasos) como ecografías Doppler (información acerca de velocidades) de diferentes trabajadores buzos de salmonicultura. Además, se buscará relacionar imágenes de Termografía de extremidad inferior, con exámenes antes descritos. Todo el conjunto de datos será pre y post buceo con tal de poner en evidencia los cambios producidos durante la inmersión, con el objetivo de evaluar la eficiencia del equipo de protección laboral utilizado.Ítem Propuesta de protocolo de medición térmica para la evaluación del equipo de protección personal de los buzos trabajadores de salmonicultura(Universidad Andrés Bello, 2018) Favreau Feres, Ian; Magnere, Milton; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología MédicaIntroducción. El buceo laboral en salmonicultura en el sur de Chile es una actividad que expone a los trabajadores a muy bajas temperaturas (cercano a 10°C), pudiendo producir graves consecuencias para el organismo. Por ello se hace necesario contar con la disponibilidad y utilización de un equipo de protección personal (EPP) capaz de protegerlo. La elección del EPP depende entre otros factores del tipo de actividad que realiza el trabajador y las condiciones en que las llevará a cabo (temperatura del agua, profundidad, tiempo de fondo, labor) pero al no existir legislación clara en este respecto esta elección no se realiza seriamente. Objetivos. (General) Desarrollar un protocolo de exploración térmica capaz de evaluar el equipo de protección personal utilizado por buzos acuicultores. (Específicos) (1) Determinar las variables que influyen en la mantención de calor corporal. (2) Determinar cuál es la mejor herramienta para la medición de temperatura corporal en las condiciones de buceo laboral en salmonicultura. (3) Realizar una revisión del estado del arte y un estudio comparativo bajo las condiciones de buceo laboral en salmonicultura. (4) Utilizar la termografía como herramienta para evaluar la transferencia de calor a través del EPP. Metodología. Se realizará una revisión de la bibliografía encontrada en las bases de datos EBSCO MEDLINE Complete, EBSCO CINAHL® Complete y PubMed sobre homeostasis, termodinámica y medición de temperatura corporal, las publicaciones de interés referidas por ella y documentos públicos del Gobierno de Chile (reglamentación y condiciones de higiene laboral de los buzos trabajadores en Chile). Resultados: La medición de temperatura ótica para la temperatura corporal y la termografía para detectar puntos de fuga calórica demostraron ser aptos para su implementación en las condiciones de trabajo. Conclusiones: Es posible implementar un método simple y rápido para evaluar los EPP. Conceptos clave. Protocolo, buceo laboral, temperatura corporal.