Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Marey Tabilo, Francisco"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Geología estructural y su rol en la mineralización del sector veta blanca en el yacimiento El Soldado, comuna de Nogales, Región de Valparaíso, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Arriagada Villalobos, Diego Nicolás; Etchart Kaempffer, Herne; Descote, Pierre-Yves; Marey Tabilo, Francisco
    La minera El Soldado se encuentra ubicada geográficamente en la comuna de Nogales perteneciente a la V Región y corresponde a un depósito estratoligado donde se extrae sulfuros de cobre a través del método de explotación a cielo abierto. Este trabajo se desarrolló con la principal idea para determinar el rol de la geología estructural en la mineralización del sector Veta Blanca, proporcionando un modelo estructural integrado tridimensional que contemple el sector Filo y Veta negra a través del software Leapfrog Geo, con la finalidad de identificar las trazas de las estructuras principales presentes en la zona de estudio y el aporte que poseen para el control de la mineralización. Se generó una caracterización estructural y mineralógica para los sectores de Filo y Veta Blanca, realizando una construcción de base de datos con antiguas cartas de mapeo estructural, mapeo de bancos en el pit y mapeo de sondajes con la finalidad de identificar el relleno y magnitud de las estructuras principales al ser intersecadas por estos. Se reconocen seis litologías principales en el yacimiento: Andesitas, Areniscas, Tobas, Riodacitas, Lutitas y Lutitas calcáreas. En relación a la mineralización, son riodacitas la litología con mayor susceptibilidad a ser mineralizadas, siendo principalmente calcopirita, bornita, covelina y en menor proporción calcosina que componen la mena del yacimiento. Son reconocidos tres sistemas estructurales (NS, NW y NE) donde están contenidas las principales fallas con mayor persistencia y magnitud (Adela, Arauco 105, California, Christine 2, Isabel 4, Noroeste 1 y San José 16), siendo aquellas que guían la mineralización desde el sector Filo hacia Veta Blanca, modificando su dirección y capturando los cuerpos minerales de mayores intereses económicos a través de trampas estructurales. En cuanto a las alteraciones, fue posible reconocer siete principalmente, donde las que poseen mayor relevancia son carbonatación, albitización, silicificación, cloritización y potásica, siendo las primeras tres las cuales presentan mayor tendencia a poseer mineralización de mena.