Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Massone Bresler, Mario"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del efecto de tres densidades de presa sobre la supervivencia larval de Jaiba Mora Homalaspis plana (Milne-Edwards, 1834)
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Acuña Valdevenito, Maritza; Massone Bresler, Mario; Estrada Arias, Juan Manuel; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del Mar
    Homalaspis plana es un recurso sometido a una fuerte explotación pesquera, por lo que es conveniente y oportuno desarrollar técnicas de cultivo larval que permitan disponer de juveniles para evaluar la factibilidad de actividades de repoblamiento y/o cultivo. Esta investigación se llevó a cabo entre agosto y octubre de 2002 en el Centro de Investigaciones Marinas de Quintay de la Universidad Nacional Andrés Bello donde se evaluó el efecto de la densidad de presa (10, 20 y 30 rot/ml) sobre la supervivencia larval (cada tratamiento en cuadriplicado) y se caracterizó los estadios de desarrollo larval con una metodología diferente. El cultivo larval se inició con 80 larvas/1, con 16 ±1° C de temperatur¡¡t, 35 psu de salinidad, 7.8 de pH, una suave y constante aireación y un fotoperíodo de 12/12. Regularmente se registró la densidad larval y parámetros ambientales. Para los tres tratamientos se obtuvo un 0% de supervivencia al cabo de 30 días de cultivo, lo que no permitió determinar una densidad de presa óptima. Para la segunda metodología se utilizo un estanque de 200 L de capacidad a una temperatura de 18±2° C y 35 psu de salinidad sometido a un fotoperíodo de luz nC~tural. El cultivo Sfa inició con una densidad de 100 larvas/L, la alimentación se suministró diariamente iniciándose esta con rotíferos Brachionus plicatilis (10 rot/ml) para luego reemplazarlos por nauplíos de Artemia (6/ml) en estadios larvales más avanzados (Zoea · 111). Se caracterizó los cuatro estadios Zoea, megalopa y juvenil al cabo de 47 días de cultivo.