Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mazzei de Grazzia, Leonardo"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¡Chist... patrón!: manifestaciones reivindicativas: Concepción, Talcahuano y Tomé (1900-1940)
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Hernández Vivanco, Felipe; Mazzei de Grazzia, Leonardo; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y Humanidades
    Bajo el contexto de una sociedad que está viviendo un proceso de modernización, como ocurre con la provincia de Concepción en el periodo que corre entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, el presente trabajo tiene por objetivo emprender un estudio sistemático de las distintas huelgas, parciales y generales, presentaciones de pliegos de peticiones y meetings – entendidos como manifestaciones reivindicativas – emprendidos por los trabajadores de las ciudades de Concepción, Talcahuano y Tomé en el periodo que media entre 1900 y 1940. Ello con el objetivo de entender cuáles son las características que marcaron su desarrollo. Mientras que lo que se propone es que este desarrollo no estuvo signado por periodos de alta agitación/represión. Hecho que encuentra su explicación en la tradición mutualista que se ha logrado constatar entre los trabajadores de las ciudades estudiadas. Mientras que éste también se convierte en un intento, e invitación a la vez, por explicar cuáles son las condiciones que nos permitirían conocer el por qué del escaso desarrollo del ideario anarquista en estas ciudades. La metodología utilizada para satisfacer este objetivo ha sido netamente de carácter cualitativa, y si se ha recurrido a elementos de la cuantificación ha sido sólo con fines cualitativos. Mientras que el principal corpus documental aquí utilizado ha sido la prensa, más específicamente la prensa obrera, la que es secundada por anuarios estadísticos de industria.