Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Meza Galaz, Pia Nataly"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efectividad de la aplicación de un protocolo de estabilización escapular/hombro y terapia manual, en el alivio del dolor y mejora de la funcionalidad en surfistas de 18-45 años de edad, de la Séptima Región
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Meza Galaz, Pia Nataly; Vergara Soto, Francisca Gabriela; Rozo Ramírez, María Liliana; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Objetivo: Evaluar la aplicación de un protocolo de tratamiento de estabilización escapular/hombro más la aplicación de Terapia Manual en el alivio del dolor y mejora en el rendimiento funcional de hombro en surfistas entre 18-45 años, de la séptima región de Chile. Métodos y procedimientos: Se evaluó el dolor a través de la escala SPADI, rendimiento funcional a través del CKCUES test y la flexibilidad de hombro a través del FMS, en surfistas con dolor de hombro, de la séptima región de Chile. A estos surfistas se les aplicó un protocolo de tratamiento consistente doce sesiones de ejercicios de estabilización escapular y de hombro, además de la aplicación de liberaciones miofasciales (Terapia Manual Ortopédica) de la musculatura comprometida, durante un mes, tres veces por semana. Una vez finalizadas las doce sesiones, se reevaluó el dolor, rendimiento funcional y flexibilidad de los surfistas. Resultados: La variable dolor de hombro pretratamiento de estabilización escapular/hombro y terapia manual presentó una media de 13,6 puntos y una DE 10,8 puntos y disminuyó post tratamiento a 0,2 puntos y una DE 0,5 puntos, con un valor p <0,0002. La variable rango de movimiento de la extremidad superior derecha pretratamiento presentó una distancia media de 22, 1 cm y una DE 6, 1 cm y disminuyó post tratamiento a 15, 7 cm y una DE 5,9 cm, con un valor p <0,0001. La variable rango de movimiento de la extremidad superior izquierda pretratamiento presentó una distancia media de 24,8 cm y DE 5,6 cm y disminuyó post tratamiento a 19, 7 cm y DE 5, 7 cm, con un valor p <0,0001. La variable funcionalidad de hombro pretratamiento presentó una media de 24, 1 toques y una DE 3, 1 toques y aumentó post tratamiento a 27, 7 toques y una DE 2,2 toques, con un valor p <0,0001. Conclusión: Los surfistas con dolor de hombro sometidos a un protocolo de tratamiento de estabilización escapular/hombro y terapia manual por doce sesiones, presentan una disminución total del dolor de hombro, además de un aumento en el rango articular de la articulación glenohumeral, y una mejora de la funcionalidad de éste. Por otra parte, es posible concluir que, al menos en nuestra muestra, no existe una relación directa entre la edad del surfista, los años de práctica de surf, o las horas a la semana empleadas en surfear, con el dolor, rendimiento funcional o rango articular (flexibilidad) del hombro.