Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Molinet Zepeda, Mariana"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Influencia de factores ambientales sociodemográficos en la presencia y no resencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos de 65 años y más de las postas rurales de la comuna de Olmué, año 2015
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Araya Martino, Natalia; Molinet Zepeda, Mariana; Ramírez Thomas, Nelson; Salas Morales, Sergio; Mora, Marcelo
    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una patología prevenible, tratable, en la que existe una limitación del flujo aéreo que es parcialmente reversible principalmente mediante el uso de broncodilatadores. Esta investigación es de tipo transversal y de diseño descriptivo-asociativo que tiene como objetivo determinar y describir la prevalencia, relacionar factores como el tabaco, edad, sexo, escolaridad y exposición a contaminación por combustión de biomasa en la presencia, y no presencia de la EPOC, en adultos de 65 años y más, todos ellos lugareños, habitantes de los sectores de Quebrada de Alvarado, Las Palmas y La Vega de la comuna de Olmué, los cuales deben presentar al menos diez años viviendo en estos sectores. Los datos correspondientes a los factores de edad, sexo y escolaridad, fueron obtenidos desde la ficha clínica del paciente. El tabaquismo se evaluó a través de un cuestionario preparado especialmente al efecto, en el que se incorporaron preguntas sobre exposición a contaminación por combustión de biomasa el cual incluyó contaminación intradomiciliaria por cocina o calefacción y contaminación laboral. Las espirometrías fueron realizadas en cada posta rural por el kinesiólogo a cargo. Los resultados se analizaron junto con los cuestionarios y los casos de pacientes que presentaron alteración de la espirometría, fueron sometidos a una radiografía anteroposterior y lateral, luego se consulta con el médico de sala ERA para confirmar diagnóstico. Dentro de esta investigación, no se encontraron resultados estadísticamente significativos en la relación de factores ambientales y sociodemográficos en la presencia de la EPOC, aunque se demostró una prevalencia del 12,5% de la enfermedad en los adultos inscritos en las tres postas rurales de Olmué, siendo similar a la prevalencia nacional que corresponde al 14,5%. En relación a los cuatro adultos encontrados con presencia de la EPOC, en una muestra de 32 personas, se demostró un 6,25% asociado a la exposición a contaminación por combustión de biomasa, mayor a 10 años, un 9,38% se relaciona al consumo de tabaco, un 9,38% corresponde a hombres dentro de la clasificación por sexo, siendo el mismo porcentaje asociado a educación básica incompleta y/o de personas analfabetas. En cuanto a la edad, la distribución de las dos categorías corresponde a un 50% para cada una.