Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mombiela, Constanza"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Chile y su camino a ser miembro del Mercosur
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Mombiela, Constanza; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela Periodismo
    Durante los años ochenta el mundo comenzó a vivir un nuevo modelo de hacer política. Las sociedades pidieron cambios profundos en sus respectivos países y la democracia surgió como primer requisito para ello. De la mano de esta metamorfosis global cayeron muchos regímenes totalitarios, se exigió el cumplimiento de los derechos humanos y la economía fue el símbolo para recuperar la estabilización de las naciones más dañadas por el despotismo. El interés de los países por salir adelante hizo que muchos de ellos, se segregaran en bloques económicos. Así nacieron nuevos actores internacionales como el NAFTA (North American Free Trade Agreement o Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el MCCA (Mercado Común de Centro América), CARlCOM (Comunidad del Caribe), Grupo Andino, Grupo de los tres, Grupo de los cuatro, ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), la Unión Europea, el APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico) y MERCOSUR (Mercado Común del Sur); cada uno con sus respectivos éxitos y fracasos. De los grupos comerciales que integran algunos países de América Latina, el MERCOSUR es el más importante. Posesionado como el cuarto bloque más grande del mundo, el Mercado Común del Sur nació para promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran. Así como avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus naciones miembros y asociados. Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, son actualmente integrantes fijos del bloque ; Venezuela ya anunció su entrada como quinto miembro para diciembre próximo, mientras que Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador son asociados, por lo que no tienen derecho a participar en muchas de las decisiones importantes del MERCOSUR, lo que en varias oportunidades ha ido en desmedro de éste. A pesar de ello, el grupo abarca más del 60 por ciento de los habitantes de Sudamérica y ha firmado varios Acuerdos de Cooperación Económica, el más importante con la Unión Europea. Además, tiene el 66 por ciento del Producto Interno de la región, lo que en cifras concretas serian unos 650 mil millones de dólares.