Examinando por Autor "Monge, Gonzalo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Balance y calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, tratados con hipoterapia en la Fundación Chilena de Hipoterapia(Universidad Andrés Bello, 2019) Claret Díaz, Verónica; Villota Arcos, Sergio; Monge, Gonzalo; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa Enfermedad de Parkinson (EP), es una enfermedad progresiva que genera una serie de síntomas motores alterando la marcha y afectando la calidad de vida relacionada con la salud. Actualmente el tratamiento es tanto farmacológico como de rehabilitación, buscando minimizar la sintomatología. Por otro lado la Hipoterapia ha mostrado cambios favorables en la velocidad de marcha, balance y modulación del tono en usuarios con otras alteraciones neurológicas; por lo que podría ser una alterativa de tratamiento para esta patología. Objetivo: Determinar el efecto de la hipoterapia sobre el balance, riesgo de caídas y calidad de vida relacionada con la salud en usuarios con EP, que están entre el estadio I alV de Hoehn y Yahr. Metodología: Diez participantes con enfermedad de Parkinson, cuya edad promedio fue de 67,8 ±5,7; (cinco hombres y cinco mujeres). Recibieron tratamiento de hipoterapia por diez sesiones de 45 minutos de duración, con una frecuencia de dos sesiones por semana. Se realizaron evaluaciones al inicio, mitad y al final del tratamiento, utilizando la Escala de Berg (BBS), prueba de Timed up and go (TUG), y calidad de vida relacionada con la salud, con el PDQ-39. Para determinar diferencias entre estos tres momentos evaluativos, se utilizó Kruskal Wallis o Anova, según la distribución de los datos. Los datos obtenidos entre TUG, BBS, PDQ-39 con sus dimensiones, fueron sometidos a correlación entre ellos y con la escala de Hoehn y Y ahr (H-Y), con los métodos estadísticos de Pearson o Spearman y para el análisis estadístico se utilizó un nivel de significancia de un 5%. te tratamiento parece ser aún más efectivo en los estadios con mayor deterioro motor, mostrando una mayor variabilidad en la mejoría del balance y una mayor reducción en el riesgo de caídas. La hipoterapia también mostró ser efectiva en mejorar la CVRS, mostrando variaciones en las dimensiones de Bienestar social, A VD y apoyo social, sin embargo faltan estudios para poder establecer que efectivamente la hipoterapia sirve como medio de tratamiento para personas con enfermedad de Parkinson.Ítem Evaluación del grado de conocimiento actual de profesionales de salud y educación en la región metropolitana con respecto a la tartamudez en Chile(Universidad Andrés Bello, 2019) Jiménez González, Macarena; Monge, Gonzalo; Dinamarca, Katherine; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEn la actualidad, la tartamudez es un cuadro aún muy desconocido entre la población. Las personas que la padecen parecen ser altamente consientes de las actitudes negativas de su entorno y la internalización de ellas, está asociada a un aumento de la ansiedad y menor calidad de vida. En esta investigación se pretende establecer el conocimiento que poseen profesionales del sector público y privado, en el área de la salud y educación de la región Metropolitana sobre la Tartamudez, con la finalidad de contribuir a la capacitación y formación profesional. Para efectos de esta investigación, 160 profesionales participaron en una encuesta realizada a través de un soporte web, orientada a determinar el conocimiento respectivo al concepto, etiología, frecuencia, epidemiología, evolución y tratamiento, junto con percepciones psicológicas asociadas a la tartamudez. Ambos grupos de profesionales consideran la tartamudez como un trastorno de habla y lenguaje, donde la causa de mayor atribución es la psicológica. Los profesionales establecen que la tartamudez es un trastorno que se evidencia frecuentemente de 4 a 5 años. Ambos grupos no muestran una respuesta clara en relación con la frecuencia y sexo de este trastorno. Además, se evidenció un bajo conocimiento de las estrategias favorecedoras de la fluidez del habla, así como también, de las situaciones conflictivas en personas con tartamudez. Ambos grupos participantes reconocen al fonoaudiólogo como profesional idóneo para el tratamiento de la tartamudez y la atención temprana es fundamentalmente reconocida por ellos. No obstante, la recuperación espontanea no es considerada posible, manifestando la intervención terapéutica como lo eficaz para la remisión de la sintomatología asociada. Lo anterior, no es concordante con la literatura (Masson, 2000). Las características psicológicas atribuibles a personas con tartamudez son fundamentalmente de timidez, ansiedad y nerviosismo. En conclusión, se evidenció que los profesionales de salud y educación comparten un conocimiento similar sobre la tartamudez, presentando coincidencias con la información accesible en la literatura, no obstante, desconocen aspectos básicos asociados a cada variable. En relación con las percepciones psicológicas, los participantes atribuyen mayoritariamente características negativas de personalidad. Se evidenció además un alto grado de interés de esta temática para la formación en el contexto laboral.