Examinando por Autor "Monsalve Reyes, Valentina"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre conocimiento sobre caries y adherencia al tratamiento por parte de tutores/cuidadores de pacientes pediátricos(Universidad Andrés Bello, 2022) Becerra Zúñiga, Constanza Andrea; Soto Saavedra, Carolaine Francesca; Monsalve Reyes, Valentina; Facultad de OdontologíaObjetivo: Comprobar si el conocimiento sobre enfermedad de caries dental se asocia positivamente con la adherencia al tratamiento en tutores/cuidadores. Material y método: Se evaluó el nivel de conocimiento que los tutores/cuidadores del niño tienen sobre la caries dental a través de una encuesta. También se identificaron a los tutores/cuidadores que se adhirieron de aquellos que no se adhirieron al tratamiento por medio del último registro de índice de O’Leary del paciente. Finalmente se observó si existe o no asociación entre el nivel de conocimiento por parte de los tutores/cuidadores con la adherencia al tratamiento del niño. La muestra de pacientes pediátricos fue de niños entre 6 y 12 años de edad atendidos el año 2022 en la clínica odontológica UNAB, sede República. Resultados: Se clasificaron a los tutores/cuidadores en: adherentes y no adherentes, según el último registro de índice de O’Leary del paciente (<20% y >20% respectivamente). A pesar de que en el grupo de los adherentes hubo mayor nivel de conocimiento que en los no adherentes, el resultado no fue significativo, ya que en ambos grupos fue similar, por lo que se infiere que esta variable no es determinante por sí sola en la adherencia al tratamiento.Ítem Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de hipomineralización incisivo molar (MIH) : scoping review(Universidad Andrés Bello, 2022) Urrutia Becerra, Verónica; Valverde Salguero, Karina; Monsalve Reyes, Valentina; Facultad de OdontologíaLa hipomineralización incisivo molar (MIH) es un tipo de defecto del esmalte que se caracteriza por la aparición de lesiones en los molares o incisivos permanentes, las cuales se manifiestan clínicamente como opacidades que van desde el color blanco - crema a un amarillo – café (1). Es una patología que, si bien no es frecuente de encontrar, últimamente su prevalencia ha ido en aumento y cada día será más común atender a pacientes con esta patología. Por otra parte, sabemos que a los pacientes se les debe considerar como un todo, por eso debemos conocer la historia clínica tanto actual como anterior, debido a que esto nos orienta a un diagnóstico y tratamiento adecuados. A través de esta revisión bibliográfica narrativa se busca examinar la evidencia existente en la literatura con relación a la etiología y factores de riesgo asociados al MIH y para lograrlo se llevó a cabo una búsqueda en multibuscador EBSCOhostÍtem Frecuencia y severidad de caries según cantidad de azúcar consumida diariamente en pacientes pediátricos(Universidad Andrés Bello, 2022) Martínez Ramírez, Daniela Rosa; Henríquez González, Ahirina Baitiare; Meléndez Núñez, Catalina; Monsalve Reyes, ValentinaLa caries dental es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial y considerada un importante problema de salud pública. Esta enfermedad multifactorial puede afectar tanto a niños como a adultos y es la consecuencia directa de una interacción existente entre factores de riesgo y protectores (25, 26). En Chile, la Salud Bucal es un tema relevante debido al poco acceso a la información y la percepción de la población frente a las patologías que afectan la salud oral (10). Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal, y de diseño cuantitativo, en niños y niñas entre 7 a 10 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Andrés Bello, sede República. Se realizó una recolección de casos clínicos presentados y aprobados de pacientes atendidos entre los años 2021 – 2022. Los datos obtenidos fueron tabulados en una planilla Excel y posteriormente analizados mediante programas estadísticos. Para la comparación de frecuencia de caries respecto al consumo de azúcar se realizó mediante la prueba no paramétrica de U de Mann – Whitney, por otro lado, para la comparación de la severidad de caries con respecto al consumo de azúcar se realizó mediante la prueba de Chi – Cuadrado (el paquete estadístico empleado fue SPSS 25.0, el nivel de significación usado de α<0,05). Resultados: En primera instancia no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación a la frecuencia de caries con respecto al alto y bajo consumo de azúcares libres. En segunda instancia, se demostró que no existen diferencias significativas en relación a la severidad de caries (mediante métodos ICDAS y CEOD) con respecto al consumo de azúcar. En consecuencia y, al no existir diferencias significativas entre los grupos de estudios anteriormente mencionados, no es posible la comparación de frecuencia/severidad con respecto al alto y bajo consumo de azúcar y se concluye que la frecuencia y severidad de las caries no es mayor en los pacientes pediátricos que consumen altos niveles de azúcar en comparación con los pacientes que consumen bajos niveles de azúcar Conclusiones: El azúcar juega un rol importante en la formación de caries dental, pero no es el único factor influyente como quedó demostrado en el presente estudio, en donde, se observaron casos de pacientes pediátricos que, a pesar de tener un bajo consumo de azúcares libres diarios, presentaban de igual manera lesiones cariosas que los que consumían altas cantidades. Es por esto que se deben adoptar medidas más efectivas para educar, promover y prevenir de mejor manera a la población de la aparición de lesiones de caries.