Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Morales Rojas, Andrea Fernanda"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La complicidad que reproduce la invisibilización del ser mujer loca : hacia terapias ocupacionales feministas decoloniales
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Carvajal Estay, José Tomás; Guajardo Latorre, María de los Angeles; Morales Rojas, Andrea Fernanda; Guajardo Córdova, Alejandro; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional
    A partir del reconocimiento de un contexto social amplio de lucha de las mujeres por lograr el control de sus vidas y de sus cuerpos, en un escenario de múltiples injusticias instauradas históricamente, se estableció el objetivo de analizar las prácticas de colonialidad de género en dispositivos de salud mental, desde la perspectiva de mujeres del Colectivo No es lo mismo ser loca que loco, indagando sobre las prácticas ejercidas desde instituciones que abordan problemáticas de salud mental y la Terapia Ocupacional. Esta investigación se ubicó en un enfoque cualitativo, desde un paradigma crítico con deseo decolonial. Se recabó la información por medio de entrevistas en profundidad, y para el análisis se utilizó la técnica de Análisis Crítico del Discurso con perspectiva Feminista, en torno a la experiencia de vida de tres mujeres activistas del colectivo antes mencionado. Sustentados teóricamente por las Epistemologías del Sur y por el feminismo decolonial, se obtuvo como resultados del análisis el reconocimiento de líneas abismales en psiquiatría, en donde el discurso psiquiátrico patriarcal hegemónico reconstituye a la mujer loca como no existente. Se evidenció cómo el sistema moderno colonial de género establece una única forma de ser mujer, por medio de patrones y normas impuestas, patologizando cualquier desviación; quedando de manifiesto la ausencia de interseccionalidad de opresiones en las prácticas llevadas a cabo en los contextos de salud mental. Se reconoció al colectivo como posibilitador de la emergencia de las mujeres entrevistadas desde el no ser al ser, por medio de la resignificación del ser mujer loca, la afluencia de saberes colectivos que producen una ecología de saberes, y la práctica política basada en la experiencia concreta de opresión, desde un contexto situado que se configura con las particulares condiciones materiales y simbólicas que delimitan sus experiencias. Finalmente, se abogó por una TO problematizadora y comprometida políticamente, que resignifique la noción del ser mujer loca despatologizando y despatriarcalizando, a partir de un desprendimiento de la tradición anglosajona de la que proviene la TO, posicionándose desde epistemologías propias del Sur.