Examinando por Autor "Moroso Q., Karla"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Perfil sociodemográfico de los pacientes ingresados al Programa de control y eliminación de la tuberculosis en la región de Arica y Parinacota, durante los años 2016 al 2023(Universidad Andrés Bello, 2024) Aravena R., Ana María.; Beltrán G., Katherine; Barrientos V., Paulina; Barria O., Karol; Moroso Q., Karla; Rodríguez A. Lizzet; Sadarangani K., Kabir; Instituto de Salud PúblicaLa tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que presenta altas tasas de mortalidad a lo largo de la historia, por lo que ha sido identificada como un problema de salud pública. En Chile, a través del Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET), se han establecido estrategias de focalización de pesquisa con abordaje interdisciplinario, medidas que permitieron un avance importante en la reducción de mortalidad e incidencia, sin embargo, en los últimos años se ha observado un estancamiento y posterior alza de los indicadores epidemiológicos, principalmente en las zonas extremas del país. Es por esto, que el presente estudio busca caracterizar el perfil sociodemográfico y epidemiológico de los casos de TB registrados en la región de Arica y Parinacota, durante los años 2016-2023.Método: Estudio observacional descriptivo con diseño transversal de 670 casos registrados en el PROCET de Arica y Parinacota, durante el periodo 2016-2023. Los datos recopilados fueron variables sociodemográficas (sexo, edad, nacionalidad, población vulnerable y condición de egreso). El análisis se realizó mediante estadísticas descriptivas de frecuencia absoluta y porcentaje, en hojas de cálculo de Microsoft Excel. Resultados: Se observó que del total de casos ingresados al programa un 60,7% corresponde al sexo masculino; cuya edad fluctúa entre los 6 años y 95 años, con un rango etario prevalente de 26 a 35 años; en cuanto a la nacionalidad el 70,6% chilenos, 14,2% bolivianos, 11;2% peruanos. De la clasificación de poblaciones vulnerables destacan pertenecer a pueblos indígenas 256 pacientes, seguido de nacionalidad extranjera con 197 y por último la confección retroviral TBC-VIH con 65 de pacientes. La letalidad del periodo fue de 11,4%, en donde predomina el sexo masculino por sobre el femenino con un 62,7% y 27,3%, respectivamente. Discusión y conclusiones: El perfil sociodemográfico registrado a través del PROCET en la región de Arica y Parinacota, es concordante con otros estudios que se describen a nivel país. Sin embargo, hay aspectos relevantes que ocurren en las regiones fronterizas del país y que han elevado los indicadores epidemiológicos de la TB, como la mayor presencia de pueblos indígenas y el aumento de extranjeros. Recomendaciones de mejora: Fortalecer las estrategias de prevención y pesquisa, mejorando el acceso a la atención primaria, para diagnósticos más temprano y promover actividades con comunidades indígenas y migrantes, asociadas a la promoción y prevención para educar y disminuir los contagios en la región. Se debe reflexionar en nuevas políticas públicas y actualización del PROCET, apuntando a la crisis migratoria que vive la región, los cambios socio sanitarios y los grupos vulnerables, donde se debe visibilizarmediante campañas comunicacionales la TB como una problemática de salud pública, que se debe enfrentar con aumentos de recursos del estado y nuevos compromisos de trabajo y gestión en la red asistencial tanto a nivel central como en el servicio de salud de la región de Arica y Parinacota.