Examinando por Autor "Moya Cartajena, Gabriel"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La dimensión natural de la propiedad : en la Constución Política de la República de 1980 : la necesidad de la revisión de los criterios tradicionales(Universidad Andrés Bello, 2007) Moya Cartajena, Gabriel; Galaz Guerrero, Cristián; Escuela de DerechoLa noción del derecho de propiedad, es la base del sistema por el cual el hombre se ha organizado respecto de las cosas que produce, fabrica u obtiene en su relación con los demás, por lo tanto es ineludible considerar su fundamental importancia, incluso trascendiendo al derecho, porque es un elemento vital para el sistema económico en un régimen social determinado. A raíz de estas ilustraciones, es posible vislumbrar, como es que la idea de propiedad debe reflejar al sistema de las relaciones humanas, imperante en un régimen social, lo cual, tomo veremos a lo largo de esta tesina, no sucede en nuestro ordenamiento jurídico, ya que contamos con normas regulatorias del instituto dominical, que están lejos de condecirse con la realidad actual en la que nos encontramos, pues responden a un momento histórico social del pasado (siglo XVII, XVIII), siendo necesario en este punto, hacer una revisión evolutiva del concepto de la propiedad. En nuestros días, el desarrollo y el avance en todas las áreas de la vida, van provocando la movilidad del sistema jurídico, el cual debe ir adaptándose a las exigencias que cada vez, con mayor frecuencia, hacen que las normas jurídicas pierdan la base de la argumentación jurídica que las sustentó en el momento de su dictación. Es ésta la principal razón que nos mueve a desarrollar la siguiente investigación jurídica, mediante la cual queremos hacer un aporte, analizando principalmente el estatuto jurídico propietario dentro de nuestro ordenamiento, sin embargo, hemos de establecer ciertos parámetros dentro de los cuales vamos a manejar esta investigación, ya que plantear tan abiertamente este tema, sin duda, nos llevaría no sólo mayor tiempo, sino que la obra tendría un volumen inmenso, pero queremos contribuir en primer lugar, introduciendo el tema, ya que como estamos en medio de sistemas estancos y nuestra doctrina, muy pocas veces se atreve a tocar un tema lapidado por la mayoría, queremos expandir la visión y poner en la palestra, la realidad en que se encuentra el instituto dominical, abordándolo desde la perspectiva constitucional y sin dudas apoyaremos nuestra tesis en argumentos legales comparados y nacionales. Con todo esto queremos señalar que los diversos cambios, en los ámbitos de la vida humana, el acceso a las nuevas tecnologías, la mayor información y las comunicaciones, es decir, la revolución tecnológica que estamos viviendo y la necesidad de un dinamismo, propio de los nuevos tiempos y de los criterios económicos, de rapidez, eficiencia y flexibilidad del derecho, ha provocado el desgaste de los criterios tradicionales de la propiedad, por lo tanto, nuestras normas propietarias no pueden quedarse en statu quo. En segundo lugar, creemos importante considerar, que no ha sido arbitrario, seguir este importante tema desde la perspectiva constitucional chilena, ya que dicha elección es en base a que este cuerpo normativo, es el más importante del sistema jurídico y que difícilmente es modificado o reformado. Por ello, nuestra carta fundamental debería ser la primera en actualizar el concepto que maneja sobre la propiedad, adaptándose a la realidad vigente. Nuestra propuesta, consiste básicamente, en que nuestro sistema jurídico, debe hacer suyos, los conceptos que se han ido desarrollando en materia comparada, sin embargo, esta no puede ser la argumentación más, fuerte ... por esa razón, debemos desarrollar la teoría ecocéntrica, que nos servirá de base fundamental para justificar el cambio de nuestra perspectiva constitucional propietaria. Comenzaremos, en el primer capítulo de esta tesina, señalando como es que· nuestra Constitución nos propone un concepto antropocéntrico de la propiedad, el cual está desarrollado en base una marcada influencia romanista, que nos lleva a observar, así como primera impresión, la cantidad de años que transcurren desde la antigua Roma hasta hoy manteniéndose criterios añejos, que evidentemente como,.demostraremos, no se condicen con la realidad actual. En base a estos conceptos antropocéntricos instalaremos el tema de las limitaciones a la propiedad y la función social, para llegar a demostrar la deficitaria forma en que nuestro sistema jurídico aborda el tema ambiental, de esta forma podremos dejar en evidencia el actual instituto propietario constitucional y señalar criticas, que en ningún caso pretender destruir la historia de nuestra legislación, sino simplemente introducir las ventajas de una legislación actualizada a las concepciones que nos ofrece el presente. En el segundo capítulo y en base al primero, desarrollaremos los principales argumentos con los que intentaremos dejar sentada, la existencia de la Función Ecológica de la propiedad, que debe ser reconocida en nuestra constitución. El ser humano ha cambiado la forma de plantearse ante su entorno y el mundo, por lo que la cosmovisión del hombre deja de ser antropocéntrica, dando paso al ecocentrismo. Nuestra teoría, no es meramente ficticia, ni un bonito discurso, ya que incluso en materia comparada podemos observar, que se han ido introduciendo estos nuevos conceptos que han tenido incidencia en la propiedad. Finalmente, después de ver en forma profunda estas cuitas, podemos valermos de dichos argumentos para hacer nuestra propuesta de reforma constitucional, que será el tema fundamental de nuestro tercer capítulo, en donde confrontaremos la realidad actual con nuestra normativa constitucional y la necesidad de que nuestro sistema reconozca los nuevos criterios propietarios.