Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Moya Olave, Juan"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Rehabilitación a través de la Terapia Manual en usuarios con inestabilidad crónica de tobillo : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Moya Olave, Juan; Menares Ossandon, Camilo; Ormazabal, Andrés; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    Actualmente en chile no se encuentra información total sobre la evidencia de la terapia manual (TM) como primera estrategia de tratamiento eficaz para usuarios con inestabilidad crónica de tobillo (ICT), siendo de gran importancia debido a que es una de las lesiones más frecuentes en consultas de traumatología. Objetivos: Analizar la evidencia sobre la eficacia de la terapia manual en usuarios con inestabilidad crónica de tobillo (ICT), valorando la mejora en su funcionalidad y percepción de inestabilidad. Métodos: Se realizaron búsquedas electrónicas en las bases de datos PUBMED, ClinicalKEY, PEDro, Epistemonikos y Scielo para cada uno de los apartados de esta revisión. Diferentes estrategias de búsquedas fueron realizadas con la combinación de términos y claves.Se incluyeron estudios de ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas publicados en inglés o español, entre el 2005 y septiembre del 2022. Resultados: Resultados de evidencia seleccionada, sugiere que si existe evidencia significativa en mejora frente a disminución de sensación de inestabilidad de tobillo, cuando se combina terapia manual más ejercicios terapéuticos en comparación a grupo que solo realiza intervención en base a ejercicio terapéutico. Por otra parte, un segundo estudio a través del ejercicio propioceptivo y terapia manual mostro significativamente nivel más bajos de dolor y puntaje más alto en cuestionario del CAIT. Finalmente, nuestro tercer estudio sugiere que la terapia de ejercicios sea eficaz en la prevención de generar inestabilidad crónica de tobillo, no obstante, la terapia manual tiene un efecto inicial sobre el rango de movimiento, pero la relevancia clínica de estos hallazgos puede ser limitada. Conclusiones: Como indica la bibliografía seleccionada, estas técnicas por si sola quizás no generan una diferencia significativa en pacientes con inestabilidad crónica de tobillo, sobre todo al ser comparadas con otros tratamientos, los cuales están enfocados en ejercicios terapéuticos. No obstante, consideramos que la utilización de la terapia manual puede ser importante en un tratamiento, donde en conjunto del uso de ejercicios terapéuticos puede influir positivamente tanto en pacientes agudos como crónicos, ya que favorecería tanto en la movilidad articular, como en el sentido de posición de cada articulación de este segmento, por ende, disminuyendo la sensación de inestabilidad y sensación del dolor. Palabras claves: Terapia manual, inestabilidad crónica de tobillo, manipulación, movilizaciones, rehabilitación.