Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Olate Uribe, Constanza Andrea"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El rol de la mujer en los pleitos por derechos de tierra : Rengo, Chile, 1820-1857
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Olate Uribe, Constanza Andrea; Brangier Peñailillo, Víctor; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El presente trabajo corresponde a una investigación ligada con temas de historia económica, jurídica, cultura y de género en Chile. Para obtener el grado de Licenciado en Historia, el cual pertenece al seminario de grado enfocado en la tierra y justicia en Chile tradicional. Chile durante los años 1820 a 1900 se encuentra en un periodo de auge económico por la producción agrícola de harina y trigo debido al aumento de compradores extranjeros como Estados Unidos y California. Lo que paralelamente genera un incremento en la compra de tierras, para poder cultivar, tanto en pequeños, medianos y grandes campesinos, de la zona central, quienes utilizaban los cultivos de las tierras para alimentación y/o comercialización. Al momento de adquirir tierras, se presentan tanto dueños masculinos como femeninos. Pero al estar dentro de la una sociedad patriarcal, las mujeres se encontraban “como seres menores de edad carentes de personalidad jurídica y, por lo tanto, excluyéndola de la posibilidad de acceder a la ciudadanía” Sin embargo los documentos notariales y judiciales sobre venta, arriendo, herencia e hipoteca, han logrado demostrar que las mujeres, a pesar de su condición jurídica lograban realizar transferencias como propietarias con la autorización del marido para el caso de mujeres casadas. Se entiende que “La propiedad es de la mujer, pero la titularidad y la capacidad para ejercer renuncias y traspasos del oficio corresponde al marido”. Ahora bien, la intención es poder dar a conocer las estrategias que utilizaban las mujeres para poder transferir dentro de la sociedad patriarcal de la época. Encontrando evidencia en documentos notariales y judiciales, los cuales logran entregar información sobre cómo las mujeres transferían sus tierras, en compañía de la presencia masculina. Las tierras que fueron transferidas pertenecen a la Villa de Rengo un sector rural, que durante los años 1820 a 1900 presentó diversos tipos de transferencias debido a la fertilidad de las tierras las cuales contenían elementos como derecho de agua, de cerro, tierra fértil, con cercanía a la calle central. Dentro de la investigación relacionada con las estrategias que utilizaban las mujeres para poder transferir sus tierras como propietarias en el periodo de 1820 a 1857, nos encontramos con dos objetivos específicos para poder desarrollar la investigación y cuatro generales.