Examinando por Autor "Ortega Vega, Javiera"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Significados construidos sobre las experiencias ocupacionales por mujeres del colectivo "aspergirls"(Universidad Andrés Bello, 2020) Morales del Río, Fernanda; Quezada Henríquez, Fernanda; Terán Martínez, María Fernanda; Ortega Vega, Javiera; Santander Catrín, Carolina; Quiñones Santelices, Paulina; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalA lo largo de los años se ha masificado la participación de mujeres en contextos feministas, específicamente el día de la conmemoración de los derechos de la mujer el cual corresponde al 8 de marzo, en donde diversos grupos de mujeres han dado a conocer las desigualdades, inequidades y situaciones de vulneración que han vivido a lo largo de sus vidas, tal como afirma Urzúa (2019): El movimiento feminista irrumpió con fuerza en el escenario político global a partir del año 2015. Las calles de las principales ciudades del mundo fueron tomadas por miles de mujeres para denunciar las distintas formas de violencias a las que se encuentran expuestas cotidianamente. (p.117) Es dentro de este contexto feminista que se visualiza la participación de un grupo de mujeres, quienes el año 2019 deciden manifestarse con el lema “mujeres en el espectro autista presentes”, construyendo a partir de ese momento, una base que les ha permitido conformarse hoy como un colectivo de mujeres llamado “Aspergirls”. Al divisar este tipo de recursos expresivos en donde se hace explícito que mujeres con Trastorno del Espectro Autista (En adelante, TEA) participan de una manifestación, evoca una atención particular tanto en aquellas participantes activas de la marcha, como de quienes la visualizan de forma pasiva. Ante esto surge el cuestionamiento ¿Qué es lo que realmente evoca esta atención? Una posible respuesta a esto es que en la naturaleza social de Chile un diagnóstico es suficiente para comenzar a etiquetar, categorizar y/o estigmatizar a las personas; situación que se manifiesta en el contexto mencionado, pues lo que tiende a resaltar es un diagnóstico por sobre la manifestación de un grupo de mujeres. Dicho esto, se pretende comprender a este colectivo desde una perspectiva crítica que valore sus acciones desde las experiencias y significados que ellas le otorguen a estas y en conjunto generar un cuestionamiento a la naturaleza social del país, tal como menciona Zerán (2019) “Las estructuras sociales en Chile nos hablan, con evidencia académica, de un país profundamente segregado, que estigmatiza, califica, juzga y categoriza. (...) Nos habla de un país con bajos niveles de empatía social” (p. 9).