Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Oyarce Fierro, Alan"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Validación de las técnicas serológicas incluidas en los algoritmos de diagnóstico y confirmación de la infección por Trypanosoma cruzi
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Cayul Opazo, Pamela; Rodríguez Chávez, María Isabel; Rodríguez Yáñez, Mabel; Jercic Lara, Ma. Isabel; Oyarce Fierro, Alan; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica
    La enfermedad de Chagas es una infección causada por el protozoo flagelado trypanosoma cruzi. Esta parasitosis se presenta en tres etapas bien definidas (aguda, crónica indeterminada y crónica determinada). El diagnóstico serológico juega un rol muy importante en las fases crónica e indeterminada y se basa en la pesquisa de anticuerpos circulantes anti-trypanosoma. (Atías, 1999; Botero, 1992; MINSAL Guía, 2011). El objetivo de esta Unidad de Investigación fue aplicar protocolos internacionales de validación de métodos cualitativos (EP5-A2 y EP12-A2) a las técnicas de ELISA, lnmunofluorescencia Indirecta y Western blot desarrolladas en el Instituto de Salud Pública de Chile utilizadas en el diagnóstico y confirmación de la enfermedad de Chagas. El protocolo EP5-A2 fue aplicable solo a la técnica de ELISA, ya que es la única que puede arrojar resultados cuantificables para precisión. Para estudios de sensibilidad y especificidad se utilizó un panel de 171 muestras provenientes del Control de Calidad Externo recibido por el Laboratorio de Referencia organizado por OPS (Organización Panamericana de la Salud) de las cuales 26 eran positivas y 145 negativas. Para el estudio de precisión se utilizaron muestras controles positivos débiles y fuertes además de muestras negativas. Al comparar los resultados obtenidos para el protocolo EP12-A2 con los requisitos de calidad previamente establecidos se pudo observar que las tres técnicas cumplieron con los valores de sensibilidad y especificidad mayores al 95% esperado. Otros parámetros calculados como índice kappa, Chi-cuadrado más la utilización de curvas ROC y Razón de Verosimilitud apoyan el poder diagnóstico de las técnicas. Según el protocolo EP5-A2 para el estudio de precisión en condiciones de repetibilidad y de precisión intermedia los coeficientes de variación obtenidos se encuentran todos con valores inferiores al 20% esperado. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que las tres técnicas presentan parámetros de sensibilidad, especificidad y concordancia dentro de los requisitos internacionalmente aceptados para técnicas de estas características los que aumenta la sensación de confiabilidad en la metodología empleada. Además la metodología de ELISA evaluada presenta tanto resultados de precisión intermedia como en condiciones repetibilidad dentro del rango esperado lo que indica un comportamiento estable en el tiempo con una buena dispersión de los datos.