Examinando por Autor "Palape Reyes, Camilo"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis estructural del distrito El Asiento, San Felipe (32°41’-32°42’ S; 70°47’-70°48’ W) . Implicancias para el desarrollo minero de la zona(Universidad Andrés Bello, 2021) Lizana Astorga, Thomas Alberto Antonio; Baptist Gressier, Jean; Palape Reyes, Camilo; Descote, Pierre-Yves; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaEl distrito minero El Asiento, corresponde a una zona minera de pequeña escala con una extensa historia caracterizada por minerales metálicos de alta ley, sin embargo, no existe conocimiento que permita definir el tipo de depósito, así como sus características, por ende, este estudio en base a un análisis geológico-estructural presenta las principales características que controlan la mineralización en esta zona minera, aportando a una mejor optimización de la labor extractiva llevada a cabo. Este distrito se ubica al noreste de la Ciudad de San Felipe, posee una serie de depósitos polimetálicos desarrollados en rocas Volcanoclásticas del cretácico, pertenecientes a la Formación Las Chilcas, enmarcadas dentro de la franja metalogénica del Cretácico. La mina ―La Platina‖ corresponde a un sistema de vetas masivas polimetálicas de Cobre-Plata y en menor medida Oro, Plomo y Zinc, las que poseen una morfología tabular lineal semi-continua, con una orientación general NNW-SSE y una elongación (σ2) subvertical hacia el SSW. El Análisis estructural y geológico realizado en el yacimiento, muestra las diferentes características que pose este depósito, donde el factor de mayor influencia en la distribución de las vetas es el control estructural. El análisis de este sistema estructural y su posterior integración a un modelo 3D, permitió determinar un sistema de deformación tipo Riedel de cinemática dextral. Las estructuras principales dextrales (NNW-SSE) controlan la disposición de las veta mientras que las estructuras secundarias sinistrales (R’) generan la dislocación de las mismas dando lugar a los saltos de falla que modifican la trayectoria lineal de las vetas hacia el oeste, pero también favorece la intersección de estructuras, aumento de permeabilidad y el desarrollo de clavos mineralizados de mayor ley con orientación NNE. La mineralogía de mena está compuesta principalmente por sulfuros de Cobre hipógenos tales como Bornita y calcopirita, también por sulfuros de cobre supérgenos como Covelina-Calcosina, además de Óxidos de cobre. La mineralogía de ganga y los minerales de alteración sugieren un pH de formación neutro a alcalino, en un ambiente mesotermal, características semejantes a los depósitos epitermales de sulfuración intermedia a baja. Las características obtenidas permiten definir el yacimiento como un deposito veta-falla, con orientación NNW-SSE y una dimensión de aproximadamente 16.140 toneladas de material rico en metales. Este análisis en conjunto con la utilización de modelos geológicos 3D, otorga una mejor visión, además de un dimensionamiento más preciso de los cuerpos minerales y corresponde a una importante herramienta de optimización para la labor extractiva.Ítem Caracterízación estructural en las secuencias sedimentarias del la Formación Zapata entre los 51°60’- 51°70’, su relación con el tectonismo y evolución deformativa(Universidad Andrés Bello, 2023) Gallardo Olavarría, Sebastián; Palape Reyes, Camilo; Pardo Pérez, Judith; Gressier, Jean-Baptiste; Facultad de IngenieríaEn la Cordillera Patagónica específicamente entre los 51° - 52° S, en una zona denominada sector Glaciar Tyndall, afloran unidades estratigráficas con orientación NW-SE de edad Jurásico Medio a Cretácico Superior, compuestas por rocas volcánicas, piroclásticas y sedimentarias en su mayoría, y se interpretan como parte importante del desarrollo de la cuenca Rocas Verdes y de la cuenca de Antepaís de Magallanes. Parte importante de los estudios que se desarrollaron en la zona se enfocan principalmente en las distintas áreas como: la Sedimentología, la Glaciología, la Paleontología, entre otras áreas. La falta de estudios asociados a la geología estructural local del sector y la inexistencia de una descripción a detalle de las estructuras no permite entender la evolución de la deformación de las unidades estratigráficas en esta zona. Los datos estudiados para este trabajo fueron pliegues de tercer orden, fallas de distintas cinemáticas de carácter local, estructuras menores como vetillas sigmoidales, sigmoide y pliegues parásitos. Todo esto indicativo de una zona de deformación que afectan a las rocas pelíticas estudiadas, dando como tendencia mayoritaria con dirección NW-SE y una minoritaria con dirección NE-SW. Se postula que la deformación ocurre ligada a estructuras de mayor orden (pliegues) en un retrocorrimiento que se genera por la inversión y cierre de la cuenca Rocas Verdes durante el Cretácico Inferior y comienzo del desarrollo de la faja plegada y corrida de Magallanes en el AntepaísÍtem Caracterización tectonoestratigráfica de cerro La Giganta, provincia de San Felipe, V región, Chile (32°45'28.36"S - 70°46'8.82"O)(Universidad Andrés Bello, 2023) Caneo Castro, Andrea; Palape Reyes, Camilo; Fernandoy Pedreros, Francisco; San Juan Díaz, Marion; Facultad de IngenieríaEn la intersección del rio Aconcagua con el rio Putaendo se encuentra el Cerro La Giganta, el cual pertenece a la Formación Las Chilcas. Esta fue formada tras un largo periodo de extensión durante el Cretácico Temprano, donde posteriormente, se habría iniciado, en Chile Central, hace aproximadamente 105 Ma, la inversión de la cuenca. Esta inversión habría permitido el desarrollo del Monoclinal El Melón, cuya carga litostática habría generado una fuerte subsidencia que desarrolló una incipiente cuenca de antepaís. Posteriormente, el proceso de inversión generó el Anticlinal Cerro Blanco, cuya erosión provocó la acumulación de cientos de metros de conglomerados synorogénicos, correspondientes a abanicos aluviales y sistemas fluviales. En este contexto, el estudio del registro geológico de este periodo, particularmente en el Cerro La Giganta, en cuanto a las cuencas que se desarrollan y sus depósitos, no ha sido relacionado, por tanto, el presente estudio aportará al entendimiento de la paleogeografía y configuración tectónica del margen continental relacionados al proceso de inversión tectónica asignada a la Orogenia Peruana. Para ello, se realizó un análisis de facies piroclásticas y sedimentarias que permite relacionar los procesos sedimentarios, volcano-sedimentarios y de geología estructural para caracterizar la evolución tectónica de la cuenca de la Formación Las Chilcas en el área de estudio. En cuanto a la estratigrafía se reconocieron 7 unidades que de base a techo se sintetizan en una secuencia de brechas sedimentarias, areniscas y depósitos carbonaticos lacustres, lo que permitió concluir que el cerro La Giganta pertenece en su base al miembro Tabón, y en la parte superior al miembro Ñilhue. De la asociación de facies se interpreta de base a techo un cambio transicional de un ambiente continental de abanico aluvial a uno lacustre. De la geología estructural se determinó el desarrollo de un sinclinal de bloque yacente vergente al noreste, que pliega a la Formación Las Chilcas, cuyo anticlinal está decapitado por la propagación de la falla que genera el sinclinal, poniendo en contacto en la cumbre del Cerro La Giganta una unidad volcánica sobre la secuencia carbonática. Esta estructura probablemente pudo seguir desarrollándose posterior al evento compresivo orogénico peruano registrado en la zona de c.a 105 Ma, ya que este evento fue el responsable de la depositación synorogénica de la Formación Las Chilcas dado que estas se encuentran plegadas.Ítem Control estructural y geometría de fallas activas, asociadas a erosión por subducción y su potencial peligrosidad entre los 32°–33° S, Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Acuña Hinojosa, Camilo Joaquín; Contardo, Ximena; Rodrigo Ramírez, Cristian; Palape Reyes, Camilo; Gressier, Jean-Baptiste; Facultad de IngenieríaLa evolución geodinámica entre los 32°- 33°S se relaciona con los procesos de erosión por subducción del ridge de Juan Fernández, determinando las morfoestructuras del margen. El progresivo avance de montes submarinos bajo la corteza continental, desde hace unos 10 Ma, determinó la formación de la cuenca de Valparaíso, extendida ampliamente en el talud y limitada hacia el este por una angosta plataforma. A lo largo de la costa, se evidencian alzamientos diferenciales e importante retroceso de acantilados situados al NE de Caleta Horcón. El fallamiento activo consiste predominantemente de estructuras normales NE, NW y NS. Sin embargo, aún se desconoce el control estructural y geometría de fallas a esta latitud. Estudios previos evidencian una estructura de rumbo N75°E/45°W y salto de 60 cm, asociado a un paleo terremoto tsunamigénico, identificado en el límite entre el miembro inferior y superior de la Formación Horcón, incrementando la vulnerabilidad de la zona. Considerando lo anterior, este estudio intenta comprender y precisar el control estructural asociado al área de estudio a través de un modelo de esfuerzos que representa el comportamiento de fallas siguiendo patrones de Riedel. A lo largo del acantilado costero se identificaron al menos 3 orientaciones predominantes de fallas normales con componente en el rumbo. El dominio NE representa la falla maestra con movimiento dextral. Las fallas NW se presentan como fracturas de tipo R y T. Adicionalmente, mediante tomografía sísmica, se identificó una estructura subsuperficial de rumbo NE, correlacionable con la estructura principal. De este modo, la geometría de las fallas es consistente con la aplicación del modelo de Riedel. El retroceso del acantilado y caída de bloques, si bien está afectado por el clima y el oleaje, se encuentra principalmente controlado por el fallamiento activo, evidenciándose con mayor intensidad en los acantilados situados entre el sector sur de Playa Larga y NE de Caleta Horcón, determinando una elevada peligrosidad para las construcciones existentes en el área.Ítem Deformaciones costeras asociadas al ciclo sísmico del terremoto del 2010 en la isla Santa María (37°S), Chile(Universidad Andrés Bello, 2021) Basáez Figueroa, Mey-Ling Sendy; Palape Reyes, Camilo; Figueroa, Gino; Contardo, Ximena; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaLa Isla Santa María es una isla que se encuentra en la región del Biobío a los 37ºS y representa un área de gran interés científico para el estudio de deformaciones y eventos sísmicos, dadas las condiciones geográficas, tectónicas y sus amplios registros. Tiene una superficie de 30 km2 y se ubica al sur de la ruptura inicial del terremoto del 2010, cuando se elevó 2 metros. En esta memoria se presentan los resultados obtenidos en base al análisis de las líneas de costa, donde se seleccionaron cinco playas representativas para realizar análisis, los cuales mostraron progradaciones como consecuencia del Terremoto del Maule. Para esta caracterización se evidencian los cambios producidos en la costa, debido a las subsidencias y levantamientos tectónicos asociados a las deformaciones sísmicas previas a la deformación del 2010, mediante fotografías aéreas antiguas e imágenes satelitales de alta resolución a través de un SIG y el complemento DSAS, mediante el cual es posible determinar las tasas de cambio de las progradaciones a partir de registros más antiguos de esta línea de costa. A partir de los resultados se obtiene el registro de extensas progradaciones, del orden de los 50 o más metros, adicionalmente este estudio permite identificar pequeños cambios localizados en los avances y retrocesos de las líneas de costa, tales como el efecto de grandes periodos de lluvias que contribuyen a erosiones continúas demostradas en las tasas de cambio en las progradaciones de las diferentes playas caracterizadas. Finalmente, este análisis demuestra la factibilidad de usar secuencias de fotografías aéreas e imágenes satelitales en complemento de DSAS para lograr reconocer cambios horizontales de la costa asociados a terremotos.Ítem Estratigrafía y estructura de las rocas triásico-jurásicas al norte de la Ligua, latitud 32°4'S(Universidad Andrés Bello, 2021) Raggio Arigon, Joaquín; Palape Reyes, Camilo; Contardo Berríos, Ximena; Boyce Marto, Daniel; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraDurante el Triásico y hasta el Cretácico Temprano, se han reconocido diversos episodios de rifting que afectaron el margen occidental del supercontinente Gondwana. Las cuencas y estructuras N-S/NNW – SSE generadas a causa de estos procesos, han sido reconocidas tanto en Chile como en Argentina. Sin embargo, en la Cordillera de la Costa a la latitud de los 32°4’ S, estas no han sido aún precisadas ni estudiadas, dado que las ultimas secciones estructurales se construyeron hace más de 60 años. En este contexto, se realizaron estudios sedimentológicos, estratigráficos y estructurales, los cuales indicarían en forma indirecta la presencia de una falla lístrica (Falla “Mont”) de orientación NNW-SSE, generada durante el Triásico Tardío – Jurásico Temprano. Esta estructura actuaría como el borde oriental de una cuenca, probablemente de hemi – graben, interpretada a través de un pliegue de roll – over (Monoclinal “Quebrada del Pobre”) y de la variación de facies marino – someras a semi – profundas hacia el techo de Formación Quebrada del Pobre. De acuerdo con el contexto regional y con los datos estructurales recogidos en terreno, esta cuenca probablemente habría sido sometida a una inversión tectónica positiva luego del Cretácico Inferior. De forma posterior, durante el Cretácico Superior, se genera una falla transcurrente sinestral (Falla “Valle Hermoso”) la cual corta y desplaza dichas estructuras. Adicionalmente, los estudios sedimentológicos y estratigráficos realizados en Formación Quebrada del Pobre revelan tres claros procesos y ambientes que permiten dividirla en tres miembros: Un miembro inferior de ambiente continental que representa un episodio de alzamiento local en su base, seguido del inicio de una transgresión marina; un miembro medio, depositado en un ambiente marino – somero de plataforma carbonatada abierta y clima cálido; y un miembro superior, de ambiente marino semi – profundo interpretado como un flujo de detritos arenoso submarino.Ítem Estructura del complejo metamórfico Limón Verde, cordillera Domeyko, Norte Grande de Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Ramírez Tapia, Gabriela del Carmen; Palape Reyes, Camilo; Facultad de IngenieríaLas rocas del Complejo Metamórfico Limón Verde (CMLV), ubicadas 10 km al suroeste de Calama, forman parte del basamento antiguo del Norte Grande de Chile, el cual tiene una historia evolutiva paleozoica compleja. El presente estudio pretende generar nuevos antecedentes petrográficos y estructurales en el CMLV para obtener un nuevo modelo evolutivo en el contexto de amalgamación de terrenos al margen occidental del Gondwana en tiempos paleozoicos. Para ello se realizará un mapeo a escala 1:5.000 junto con el análisis de cortes transparentes para establecer relaciones de deformación vs cristalización y el reconocimiento de aspectos geométricos de estructuras, para interpretar las vergencias de estructuras regionales, con el fin de plantear un nuevo modelo evolutivo para el CMLV durante la era paleozoica. En la zona de estudio, las rocas del CMLV corresponden a filitas, esquistos verdes, esquistos micáceos, esquistos cuarzo micáceos y anfibolitas, clasificadas en zonas de predominancia litológica (zonas de esquistos, anfibolitas y filitas) y zonas de mezcla (zonas mixtas I y II). El CMLV presenta 4 episodios de deformación. D1 está preservado en la zona de charnela de un pliegue en vaina de fase 2. D2 es el evento de deformación principal del CMLV, corresponde a una zona de cizalle milonítica dextral pre-pérmica, con desarrollo de un pliegue en vaina regional elongado en dirección NE/SW, vergente al NE que presenta un aumento del grado metamórfico y la deformación desde NW hacia SE. El evento D3 se reconoce en un clivaje de crenulación S3 asociado a un antiforme de eje NE/SW vergente al SE, relacionado al clímax deformacional del Paleozoico tardío. Finalmente, D4 es un evento de formación frágil provocado por efecto del sistema de falla Domeyko en el lugar. Se plantea que la evolución del CMLV se relaciona con la colisión de la sub-placa de Atacama contra el margen occidental de Gondwana durante el Silúrico, en donde el CMLV representaría la sutura generada por la colisión.Ítem Evaluación de susceptibilidad a la generación de flujo de detritos, ladera oriental entre las localidades Chanchoquín y La Arena, valle del Tránsito, región de Atacama(Universidad Andrés Bello, 2021) Lecaros Álvarez, Yerko Nicolás; Palape Reyes, Camilo; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaTras los eventos de precipitaciones ocurridos en las zonas cordilleranas de la Región de Atacama, durante el 26 al 28 de enero de 2020, tuvieron como consecuencia importantes procesos de remoción en masa de tipo flujos, afectando principalmente a la localidad de El Tránsito, Comuna de Alto del Carmen. El 27 de enero, dichos procesos se concentraron en la ladera oriental del valle, específicamente por reactivación de las quebradas La Plaza y quebradas menores ubicadas entre Chanchoquín y La Arena. Las consecuencias durante el evento meteorológicos, según reporte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia corresponden a daños en 133 hogares, plantaciones, corte de vías de acceso y el fallecimiento de una persona. Si bien, los movimientos en masa son eventos del natural funcionamiento de los procesos exógenos que moldean la superficie, se tornan un problema cuando se ven afectadas la vida de los seres humanos y el desarrollo de sus actividades, pudiendo considerarse como zonas de catástrofes. En el presente trabajo se analizan los factores que inciden en estos procesos de flujos de detritos y/o barro, en base a metodología y clasificaciones previas, adaptadas a las características de la zona y la información disponible durante el desarrollo de la investigación, la cual permite determinar las zonas de mayor susceptibilidad de ocurrencia de remociones de tipo flujo. Se definen los principales factores condicionantes implicados en estos procesos, siendo los de mayor relevancia la geología, geomorfología y características geotécnicas de la zona. Los resultados obtenidos, permiten diferenciar zonas de baja, media y alta susceptibilidad, identificando las zonas de alteración hidrotermal asociadas a Intrusivos Hipabisales Andesíticos de edad Eoceno y pendientes mayores a 25°, las áreas de mayor susceptibilidad. Las zonas de media-alta susceptibilidad corresponden a depósitos coluviales finos areno-arcillosos, ubicados en zonas bajas de laderas de alta pendiente, con origen en afloramientos pertenecientes a Formación Algarrobal (Jurásico Superior). Si bien el factor desencadenante de los flujos en la zona corresponde a eventos de precipitaciones intensas, no es posible determinar un umbral crítico general, ya que, se debe tener claridad de la distribución de precipitaciones y saturación previa existente.Ítem Identificación geológica de los materiales de construcción de los sitios arqueológicos Guatacondo y Ramaditas y su relación con los depósitos de abanicos aluviales adyacentes a la quebrada Guatacondo, región de Tarapacá, Chile(Universidad Andrés Bello, 2021) Bugueño Riova, Caren Sofía; Palape Reyes, Camilo; Batías Curivil, Cristian; Pellegrino Hurtado, Constanza; Vilches Bustamante, Liz; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaLos sitios arqueológicos Ramaditas y Guatacondo I han sido estudiados ampliamente a lo largo de los años debido a su importancia cultural por su tradición arquitectónica, sin embargo, no se cuenta con una clara concepción respecto a las características geológicas de sus materiales constructivos, se desconoce el lugar de procedencia de la materia prima de estos y si existe una relación composicional entre los materiales de ambos asentamientos. Por esta razón, se busca comprender petrograficamente estos materiales, en conjunto con las propiedades físicas y químicas que presentan. Para tener un mejor alcance interpretativo de los análisis a realizar, es necesario abordar la problemática mediante recursos de otras disciplinas como lo es la Arqueología, así las implicancias obtenidas a partir de este trabajo tendrían una mayor contribución al estudio que se realiza actualmente en ambos sitios. Por esto en el siguiente estudio se presentan diversos análisis geológicos de los materiales de construcción de una serie de recintos seleccionados de ambos asentamientos. Se utilizó la descripción bajo lupa binocular, métodos de tamizaje y pipeta con el fin de verificar la relación composicional que pueda existir entre los materiales de ambos sitios y corroborar que las características físicas y químicas del material constructivo utilizado son similares a las características de los depósitos sedimentarios de carácter aluvial que se encuentran adyacentes al sector. En base a los resultados obtenidos en esta investigación, se logró relacionar parcialmente las muestras obtenidas de los recintos y los sedimentos de la quebrada por su carácter composicional más que por sus propiedades granulométricas. Esto debido a que no se encontró mayor variación en los componentes entre los sitios y los sedimentos de la quebrada, con excepción de contenido en restos vegetales, los cuales se encuentran en mayor proporción en el sitio arqueológico Ramaditas, y en las muestras de sedimento no logran superar el 1% de composición. Cabe destacar la alta variabilidad granulométrica de los sitios con los sedimentos de la quebrada Guatacondo, por lo que a simple vista no es evidente una relación directa entre ambos. Debido a lo anterior, es posible que los materiales de construcción hayan sido manipulados antes de ser utilizados, recomendándose a futuro realizar más estudios para resolver estas incógnitas.