Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Palma G., Francisco"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efecto de extracto de cáscara de quinua sobre el crecimiento y germinación de Botrytis cinerea y Penicillium italicum : evaluación del posible mecanismo de acción
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Farías González, María José; Palma G., Francisco; Silva Moreno, Evelyn; Krauskopf, Erwin; Facultad de Ciencias Biológicas
    Los cítricos son los cultivos frutales más importantes a nivel mundial y constituyen una excelente fuente de nutrientes y antioxidantes. La contaminación por hongos es un problema asociado al cultivo de cítricos, lo que genera grandes pérdidas económicas. En los cítricos, los hongos que tienen mayor incidencia son Penicillium italicum (causante del moho azul) y Botrytis cinerea (causante del moho gris). Ambos tienen la capacidad de ingresar al fruto mediante heridas en la superficie de la fruta o por secreción activa de enzimas. Comúnmente, se utilizan fungicidas químicos sintéticos para controlar este tipo de contaminación, lo que ha generado en la última década la aparición de cepas resistentes. El estudio de metabolitos secundarios (MS), obtenidos desde plantas, se vislumbra como una estrategia interesante de explorar para la generación de fungicidas naturales que suplan algunas de las desventajas de los fungicidas sintéticos, tales como la generación de resistencia en cepas de B. cinerea y P. italicum y presencia de residuos de estos en frutas en destino. Las saponinas corresponden a metabolitos secundarios de implicadas en la resistencia al ataque de patógenos, siendo abundantes en la cascarilla de quinua chilena (Chenopodium quinoa). En esta tesis se realizó la extracción de saponinas desde la cascarilla de quinua contemplando 4 etapas principales: (I) maceración, (II) precipitación de proteínas, (III) hidrólisis alcalina y (IV) ajuste de pH. Además, se evaluó el efecto de la temperatura (24 °C y 60 °C) en la etapa I, y el efecto de ausencia o presencia de la etapa III. El extracto 1 fue sometido a calentamiento (60°C) y a la etapa III, el extracto 2 fue sometido a calentamiento (60°C) en la etapa I, y el extracto 3 se mantuvo a 24°C. Finalmente, se evaluó la actividad antifúngica de tres extractos de quinua, enriquecidos en saponinas, sobre el crecimiento y germinación de Penicillium italicum y Botrytis cinerea. Además se estudió el mecanismo de acción que ejercen estos extractos contra el hongo. Los resultados muestran que el extracto 1 presenta una mayor cantidad de saponinas (48,5% peso seco) en comparación a los extractos 2 y 3. También, posee un efecto fungistático relevante en los hongos estudiados, disminuyendo el crecimiento micelial de ambos hongos. Además, los extractos 1, 2 y 3 producen una disminución en el porcentaje de germinación de B. cinerea y P. italicum, pero el efecto de éste último es más notorio. Se encontró que el extracto 1 aumenta la producción de ROS en P. italicum y causa daño en la membrana plasmática de ambos hongos. Los resultados anteriores sugieren que el extracto 1 podría ser utilizado en el desarrollo de algún fungistático.