Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Parraguez Decker, Carlos"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Detección de sectores favorables para la gestión de recarga artificial en la cuenca del Río San José, Región de Arica y Parinacota
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Alvarez Marín, Karla Belén; Parraguez Decker, Carlos; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la Tierra
    La cuenca del Río San José, ubicada en la XV Región de Arica y Parinacota, cuyo cauce principal es el recurso que abastece tanto a la población del valle de Azapa como a las industrias que se desarrollan ahí. Este cuerpo de agua circula por superficie solo durante períodos húmedos, dado que en los meses estivales se produce un aumento de su caudal debido al invierno altiplánico, cuyas precipitaciones son de alta intensidad y corta duración, mientras que el resto del año el recurso fluye de manera subterránea. Pese a esto último, las crecidas que experimenta el río San José no son suficientes para proveer del recurso a la creciente población del valle ni a la agricultura de la zona debido a que gran parte de este caudal desemboca en el mar perdiéndose como fuente de agua apta para consumo. Este trabajo pretende dar una alternativa para solucionar el problema de abastecimiento hídrico que afecta a esta zona, buscando sectores que tengan parámetros hidrogeológicos aptos para una infiltración artificial. Si bien, existen estudios y proyectos de recarga propuestos como la memoria de título de Jiménez (2013)/ INH (2014), este documento busca dar otra opcien las metodologías de recarga, considerando otras variables. Además, se intenta incorporar información de años posteriores a estos proyectos que pueda ayudar a corroborar la vigencia de la información propuesta en estos estudios. Por último, se busca que la recarga se realice por medio de métodos que tengan el menor impacto social y ambiental posible, ya que el objetivo es otorgar un beneficio a la comunidad instaurada en esta región.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Localización de áreas propicias para la gestión de recarga del acuífero en la cuenca del río Copiapó, región de Atacama
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Puig Frutos, Gabriel Antonio; Parraguez Decker, Carlos; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la Tierra
    Teniendo en cuenta el déficit hídrico existente en la cuenca del río Copiapó, dado por sus características y la sobreexplotación del acuífero, este trabajo busca dar una solución mediante la gestión de recarga de acuíferos (MAR) que considere minimizar el impacto socio-ambiental. Se proponen lugares aptos para su realización junto a la estimación de volúmenes, períodos de retorno y costos asociados. El análisis integral de la información estudiada permite definir el subsector 3a como el que reúne las características óptimas para la infiltración. Se propone un sistema combinado de pozos profundos y zanjas de infiltración. Se calcula una infiltración para un volumen de agua máximo de 5,7 [Mm³] para un período de retorno de 10 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyecto de recarga artificial en la cuenca Río Choapa; propuesta de zonas óptimas para su implementación y evaluación económica
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Guerrero Silva, Patricia Eliana; Parraguez Decker, Carlos; Facultad de Ingeniería
    En Chile existe una reducción de las precipitaciones acompañado de significativas alzas de temperatura que implican menor acumulación de nieves en las altas cumbres, todo esto atribuido al fenómeno “Cambio Climático”. Adicionalmente el constante crecimiento de la población y el rubro económico proyectan un alza en la demanda del agua que sumado a lo anterior, podría significar una severa escasez hídrica en el futuro. La cuenca del Río Choapa, ubicada en la IV Región de Coquimbo, se ve afectada por la disminución de precipitaciones y por la cantidad de derechos de aprovechamiento de agua concedidos. Por consiguiente, el año 2009 la cuenca fue declarada área en restricción. A raíz de esto, este estudio va dirigido a mitigar, mediante la recarga artificial de acuíferos, el problema de escasez hídrica manteniendo una reserva, pero además, busca gestionar de mejor manera el recurso hídrico, para sustentar el suministro de agua de forma adecuada y sostenible. El principal objetivo de esta tesis es proponer un sector dentro de la cuenca, para implementar proyectos de recarga artificial, definiendo el mecanismo de infiltración más adecuado. Para esto, se consideraron las variables físicas intrínsecas de los acuíferos (geológicas e hidrogeológicas): Profundidad del nivel estático, permeabilidad y estratigrafía. Al mismo tiempo, se realizó una evaluación y comparación económica de los potenciales proyectos, considerando aspectos logísticos y prácticos como lo es la disponibilidad del terreno para su implementación. La Cuenca Río Choapa, se caracteriza por poseer acuíferos libres de bajas dimensiones que se extienden a lo largo de los valles. Preliminarmente, se identificaron 4 zonas favorables para proyectos de recarga. En base a la profundidad del nivel estático y las permeabilidades, se ha seleccionado el sector SCh1 como el más apropiado. Dentro de dicho sector, se define el subsector-óptimo (SSO), que abarca la comuna de Panguecillo, debido sus altas permeabilidades (media: 18 m/d) y su cercanía al río. Se proponen 3 alternativas de proyectos que consisten en zanjas, pozos y un sistema mixto zanja-pozo, con el objeto de infiltrar un caudal de 158,13 l/s, que en un periodo de 4 meses (oct-ene) representa un volumen de 1.639.491 m³. De las 3 alternativas, el proyecto de recarga por pozos es la más eficiente, debido a que permite introducir grandes volúmenes de agua en poco tiempo y además, su impacto paisajístico es menor dado a la poca superficie que requiere su instalación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Recarga artificial de acuíferos en la cuenca del río Itata, región del BioBío, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Quidel Navarro, Camilo; Parraguez Decker, Carlos; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la Tierra
    La contingencia mundial está marcada por una de las problemáticas más controversiales de los últimos años, el cambio climático global. En Chile la temática es abordada con bastante preocupación, por esto se han realizado diversos estudios (U. de Chile, 2006, 2012; CEPAL, 2012). Se pronostica para la zona centro sur del país, en el caso más desfavorable, un aumento de la temperatura de 2°C entre el año 2011 y 2030, proyectable hasta 4°C en un período posterior. Para el mismo intervalo de tiempo se espera una disminución de las precipitaciones entre un 5% y 15%, afectando con mayor intensidad la zona comprendida entre la cuenca del río Biobío y el límite sur de la región de Los lagos, disminuyendo en consecuencia, la principal fuente de recarga de los acuíferos. La cuenca del río Itata se ubica en la región del Biobío delimitando una gran proporción de superficie en la región. Biobío se caracteriza, dentro del marco económico nacional, por ser el principal generador de productos forestales, celulosa, papel y cartón. Respecto a su demografía, posee la mayor población del país fuera de la región Metropolitana (INE, 2002). El constante crecimiento en la zona del Biobío, en cuanto a población, actividad industrial y actividad agrícola, asociado al progreso de un país en vías del desarrollo, exige una demanda del recurso hídrico no despreciable para la región y particularmente para cuenca del río Itata. Es de esperarse que la explotación futura sea mucho mayor y aumente constantemente con el tiempo. Estos factores sumados al calentamiento global tendrían como consecuencia una considerable disminución en la disponibilidad del recurso hídrico futuro en la cuenca del Itata. Frente a este escenario la Recarga artificial de Acuíferos aparece como una valiosa medida de prevención y/o mitigación a la potencial escasez hídrica futura. El objetivo principal de este estudio consiste en identificar zonas, dentro de la cuenca del río Itata, que presenten los aspectos técnicos más favorables para la realización de potenciales proyectos de recarga. Además, proponer alternativas de recarga artificial para las zonas determinadas. Acorde a las características técnicas analizadas y evaluadas en el área de estudio, se determinó que dentro de la cuenca del río Itata existen cinco sectores que cumplen con dos parámetros esenciales para recarga artificial de acuíferos; una profundidad del nivel estático relativamente alta (>20 ��) y estar emplazados en una unidad hidrogeológica favorable (Unidad A de buena a media permeabilidad). Sin embargo, solo dos de ellos (S1 y S2) presentan características adicionales como una fuente de agua importante (río Chillán) y una extensión apropiada para albergar las potenciales instalaciones, entre otros aspectos. Se proponen 5 alternativas para recarga artificial de acuíferos en S1 y S2. La elección del mecanismo más apropiado está sujeta a la disponibilidad de terreno. De ser alta, se recomienda utilizar piscinas de infiltración o zanjas de infiltración (Dispositivos Superficiales), en caso contrario, se sugiere utilizar pozos de inyección (Dispositivos Profundos). Si existe disponibilidad de terreno para albergar solo una parte de los dispositivos superficiales mencionados, se propone utilizar una combinación entre pozos de inyección y zanjas o piscinas de infiltración. Las alternativas sugeridas pretenden recargar un caudal de 789,205 ����/�� durante 4 meses (mayo-agosto). Las implicancias de la recarga y el comportamiento de los materiales sujetos a esta, solo puede ser asegurada mediante estudios de terreno detallados y preferentemente con la ejecución de proyectos piloto en S1 y S2.