Examinando por Autor "Parrochia Segovia, Sylvia"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conocimientos del odontólogo en la atención primaria para acciones de promoción, prevención y tratamiento en embarazadas y lactantes en la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2012) Hirmas Casafont, Katherine; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaEs fundamental que el odontólogo que trabaja en Atención Primaria de Salud (APS) tenga los conocimientos y competencias necesarias, para lograr una correcta estrategia promociona! y preventiva desde la vida intrauterina en adelante. El objetivo de esta investigación es evaluar los conocimientos de promoción, prevención y tratamiento del odontólogo que trabaja en APS con gestantes y lactantes, en la Región Metropolitana. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal. Se realizó la evaluación en base a una encuesta anónima, que fue enviada a 414 odontólogos de APS, de los cuales 246 contestaron, correspondiendo a la muestra del estudio. La encuesta fue difundida vía email, en una plataforma Online, disponible durante 1 mes. El análisis estadístico fue con información de distribuciones porcentuales según frecuencia de respuestas y notas; Prueba Xi-cuadrado y Método Bonferroni para el estudio de correlaciones. Los resultados obtenidos determinaron que las notas del total de los odontólogos encuestados, se encuentran en un 53% en el rango de 5, 1 al 6,0, un 33% entre el 4, 1 y 5,0 y un 5% en el rango de notas entre 3, 1 y 4,0. Existe asociación estadísticamente significativa entre los años de atención en APS y el nivel de conocimiento y entre los odontólogos encuestados con formación avanzada al compararlos con los odontólogos con sólo cursos de actualización y sin capacitación. Podemos concluir que pese a que los resultados son confortantes, hay un porcentaje importante de odontólogos con falta de conocimientos en APS y es necesario contar con la mayor cantidad de especialistas posibles en el servicio público, para entregar una mejor resolución y mayor calidad en nuestros pacientesÍtem Conocimientos del odontólogo general en la atención primaria para acciones de promoción, prevención y tratamiento en preescolares en la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2012) Flores Klagges, Andrea; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaLos últimos estudios realizados en Chile, han demostrado que aún persisten altos índices de problemas de salud buco dental en la población infantil. Las patologías tales como las caries dentales y las anomalías dento-maxilares se inician a edades muy tempranas, por esta razón la educación para la salud cumple un papel fundamental en la prevención de las enfermedades bucales, así como en el mantenimiento de individuos saludables. En niños pequeños, este problema, además de ocasionar dolor e infección local, puede tener complicaciones en el estado de salud general, ya que niños con caries temprana de la infancia pueden ver afectado su peso corporal, esconder una malnutrición, problemas en la masticación, oclusión y fonoarticulación . Estas enfermedades bucodentarias son posibles de prevenir si se eliminan los factores de riesgo que las producen. Para lograr este objetivo es necesario que el odontólogo tenga los conocimientos y competencias necesarias para lograr una correcta estrategia promociona! y preventiva, evitando la aparición de las patologías bucomaxilares y su tratamiento. El presente estudio tiene por objeto determinar el nivel de conocimiento, por parte del odontólogo, sobre preescolares. Debido a que a etapas muy tempranas de la vida, nos encontramos en nuestra población con muy altos índices de patologías bucomaxilares.Ítem Descripción de algunos parámetros de salud bucal en niños autistas : estudio comparativo(Universidad Andrés Bello, 2008) Arenas Ponce, Amparo; Parrochia Segovia, Sylvia; Morales, Pilar; Facultad de OdontologíaEl siguiente estudio tuvo como propósito comparar el estado de salud bucal de un grupo de niños Autistas con un grupo control, de las mismas edades y el mismo nivel socioeconómico. Para esto se realizó un examen clínico a 120 niños Autistas y 120 niños sanos, el cual consistía en evaluar tres índices; Índice COPO, Índice Gingival modificado por Lobene y col y el Índice de Higiene Oral. Se evalúo también la incidencia de anomalías dentomaxilares y traumas dentarios, además de ver el tipo de respiración que predominaba en cada grupo. Se observó un aumento estadísticamente significativo del Índice COPO en los Autistas, comparado con el grupo control. Ocurriendo al contrario con el índice ceod, en el que se observo una disminución significativa de este índice en los niños Autistas comparado con el grupo control. No se registraron resultados significativos para el Índice Gingival comparando ambos grupos. Se encontró un aumento significativo de anomalías dentomaxilares y traumas dentarios en los niños autistas, comparado con los niños sanos. En los niños autistas, se observó, una incidencia significativamente mayor para los tipos de respiración bucal y mixta, comparado con el grupo control.Ítem Descripción de algunos parámetros de salud bucal en niños autistas : estudio comparativo.(Universidad Andrés Bello, 2008) Arenas Ponce, Amparo; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaINTRODUCCIÓN: !lEl Síndrome Autista consiste en un trastorno- profundo del desarrollo que afecta a las capacidades de relación, comunicación y flexibilidad- de la conducta."(Leo Kanner, 1943)(1) Hace unos cien años el Autismo tenía una baja prevalencia. Sin embargo, las cifras han aumentado progresivamente desde entonces (2). Hoy, los Trastornos del Espectro Autista (TEA), la denominación que agrupa los distintos niveles y tipos de autismo que existen, afectan a diez de cada diez mil niños en el mundo (3,4). Es por esto que todo profesional del área de la salud debería tener algún conocimiento sobre las características psicológicas y conductuales de este tipo de pacientes para así poder resolver los diversos problemas de salud que ellos presentan. El aprendizaje de los Autistas es extraordinariamente lento y difícil, pero en un ambiente apropiado y tranquilo, y mediante una enseñanza paciente, personalizada, pero constante por parte de un grupo profesional interdisciplinario, son posibles logros esperanzadores. Tal esfuerzo debería sin duda contemplar un aporte del área odontológica. No obstante, escasean los especialistas dedicados a tratar con estos pacientes, lo que redunda en 2 un deterioro de su salud bucal mayor al normal debido, entre otras cosas, a la dificultad para el autocuidado bucal que ellos tienen. Los niños que padecen Autismo suponen un gran desafío para la odontología. Ellos requieren y merecen los mismos cuidados dentales que el resto de la población. Por desgracia, la experiencia parece querer indicar lo contrario. La literatura no reporta un rasgo único en la dentición y las estructuras periodontales de los niños Autistas. Sin embargo, debido a las complicaciones sistémicas que estos pacientes presentan, el sistema estomatognático muchas veces se ve afectado. (5)...Ítem Estudio comparativo de anomalías estructurales del esmalte en dentición primaria de niños prematuros nacidos en Clínica Indisa entre los años 2003-2007(Universidad Andrés Bello, 2008) Magna F., Daniela; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaSe realizó un estudio transversal de prevalencia para determinar si existe relación entre el bajo peso al nacer o prematurez y la presencia de anomalías estructurales del esmalte y se comparó con un grupo control (peso normal al nacer). Se examinaron a niños de bajo peso o prematuros nacidos en Clínica INDISA entre los años 2003 y 2007. El criterio de inclusión fue que hubiesen pesado menos 2500 g. o que fuesen de menos de 37 semanas de gestación. El grupo control son los niños que asisten normalmente a control odontológico periódico en el Centro Médico de Clínica INDISA y que nacieron de término entre los años 2003 y 2007. La muestra fue de 23 niños prematuros y 23 niños de peso normal al nacimiento, es decir sobre los 2500 g. Los datos fueron analizados estadísticamente con el programa computacional GraphPad Prism 5. El nivel de significancia utilizado en el estudio es a=0,05 Al analizar la relación entre bajo peso al nacer y presencia de anomalías estructurales del esmalte con el grupo control se estableció que los niños prematuros presentan más anomalías, resultado estadísticamente significativo (P=0,0001). No existe una relación entre menor peso mayor número de anomalías estructurales del esmalte.Ítem Estudio comparativo de conocimientos de salud bucal en apoderados de escolares de 6 años de nivel socioeconómico alto y bajo(Universidad Andrés Bello, 2010) Oyarce Maureira, Robert David; Hirmas Casafont, Katherine; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaAntecedentes: El 60-90 % de los escolares de todo el mundo tienen caries dental.(3) En Chile, los últimos estudios de prevalencia realizados por el Ministerio de Salud, mostraron la presencia de altos índices de caries en la población infantil, con una prevalencia, en niños (as) de 6 y 12 años, de 70,3% y 62,5%, respectivamente. Por lo tanto, la prevención es una de las herramientas más eficaces para las patologías bucales, donde los padres tienen un rol importante en la educación de sus hijos sobre salud bucal. Objetivos: Evaluar los conocimientos básicos de salud bucodental, en apoderados a cargo del cuidado de niños de 6 años, de colegios particulares y colegios públicos, comparándolos según nivel socioeconómico alto y bajo. Materiales y métodos: Se realizaron las encuestas sobre salud bucal, que evaluaba aspectos sobre prevención y promoción de la salud bucal en los apoderados de niños de 6 años de distintos niveles socioeconómicos (alto y bajo), determinados según la tabla de clasificación de variables Graffar. Análisis de la información: Se uso el Test del Chi-cuadrado para determinar diferencias estadísticamente significativas entre ambos niveles socioeconómicos. Resultados: Para los apoderados de ambos niveles socioeconómicos, la información que poseen sobre salud oral, en algunos aspectos es errónea. Sin embargo al comparar los conocimientos, entre ambos NSE, solo 4 preguntas presentaron diferencias significativas, de las cuales tres fueron a favor de los apoderados de nivel socioeconómico alto. Conclusiones: Los apoderados de niños de 6 años independientes de su nivel socioeconómico tienen un conocimiento similar referente a aspectos generales sobre salud oral.Ítem Estudio comparativo de la relación entre sellantes de ionómero de vidrio de alta densidad y sellantes de resina en niños con dentición mixta primera fase(Universidad Andres Bello, 2010) Mimica Allendes, Sebastián Pablo.; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaLa caries dental es la enfermedad bacteriana de mayor prevalencia que afecta al hombre y, aunque ha ido disminuyendo su severidad e incidencia, sigue siendo el problema de salud pública bucal de mayor magnitud tanto en los países industrializados, como en los del tercer mundo; afecta entre el 60% y el 90% de la población escolar y adulta de todo el mundo. En la actualidad, la distribución y gravedad de las caries varía de una región a otra y su frecuencia muestra una firme relación con factores socioculturales, económicos e incluso del comportamiento (1). La evidencia muestra, en relación a caries dental, que es una enfermedad que se inicia como microporosidades, como resultado de la desmineralización, hasta la ocurrencia de la cavitación. Por lo tanto, se ha incrementado la preocupación sobre el rol de la prevención primaria y secundaria para detener esta enfermedad (2). En la época de G. V. Black, no había métodos efectivos para la prevención de las lesiones cariosas tempranas. La prevención era, de naturaleza mecánica; donde se intervenían fosas y fisuras cariadas y sanas llevándolas a zonas llamadas de autolimpieza o de inmunidad relativa, porque se creía que en esas zonas era menos factible la acumulación bacteriana, de esta manera, se realizaba un sacrificio injustificado de estructura dental sana. Hoy en día, la prevención y el tratamiento de la caries dental se basan en la detección apropiada de la caries en sus etapas más temprana.Ítem Estudio comparativo de salud bucal en niños con parálisis cerebral(Universidad Andrés Bello, 2009) Alter Urzúa, Karen; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaEl propósito del siguiente estudio tuvo como objetivo comparar el estado de salud bucal de un grupo de niños con Parálisis Cerebral con un grupo control, de las mismas edades y el mismo nivel socioeconómico. Como condición en común, ambos grupos habían recibido, en al menos una oportunidad tratamiento dental. Para llevar esto a cabo se realizó un examen clínico a 100 niños con Parálisis Cerebral y a 100 niños sanos. El examen consistió en evaluar cuatro índices; Índice COPO, indice coed, Índice Gingival modificado por Lobene y col y el Índice de placa bacteriana por Loe y Sillness. Luego se evaluaron los índices anteriormente mencionados en relación al tipo de Parálisis Cerebral que presentaban vis grupo de niños sanos. Por otro lado, se evalúo la incidencia de respiración que predominaba en los niños con Parálisis Cerebral y se compará en relación al índice Gingival modificado por Lobene y col, y además, al Índice de placa bacteriana por Loe y Sillness. Conjuntamente se determino la prevalencia del consumo o no de fármacos de los niños con PC. Conforme a los resultados del presente estudio, es posible resumir lo siguiente: No se registraron resultados significativos para el Índice coed comparando ambos grupos. Del mismo modo, los diferentes tipos de PC, mostraron similares resultados, sin significancia estadística. Contrario a lo anterior, el índice COPO, presento un aumento estadísticamente significativo en los niños con PC, comparado con el grupo control. De igual manera ocurre, con los diferentes tipos de PC evaluados, donde se obtuvieron diferencias significativas en ambos grupos. Se apreció una incidencia significativa en los indices Gingival modificado por Lobene y col e Índice de placa bacteriana por Loe y Sillness, de niños PC en comparación con el grupo control. Del mismo modo ocurre en los niños con hemiparesia, diplejia y tetraplejia comparados con el grupo control. Con respecto al Higiene Bucal diario, ambos grupos mostraron similares resultados. Se encontró una incidencia significativa con predominio de respiradores bucales en los niños con PC, en relación a los Índices Gingival modificado por Lobene y de placa bacteriana por Loe y Sillness. No se registraron resultados significativos en los niños con PC que consumían y no consumían fármacos. Finalmente, se registró una mayor incidencia de anomalías dentomaxilares en niños con Parálisis Cerebral comparado con el grupo de niños sanos. Asimismo los niños con hemiparesia, diplejia y tetraplejia mostraron una mayor incidencia de anomalías dentomaxilares, comparado con el grupo control.Ítem Estudio comparativo del conocimiento que existe de la garantía explícita : salud oral integral para niños de 6 años(Universidad Andrés Bello, 2010) Órdenes Donoso, Waldo; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaLa prestación "Salud Oral Integral para niños de 6 años" fue incluida al régimen de garantías explicitas en salud a partir del 1 de Julio del año 2005, ocupando la posición número 23 del listado de problemas de salud, incorporada el año antes mencionado. Ésta garantía tiene como beneficiarios a niños y niñas de 6 años de edad donde se incluye una primera etapa que corresponde a la prevención y en caso de requerir tratamiento restaurador éste se realiza, teniendo presente que se incorpora un listados de patologías establecidas para esta prestación con un tratamiento referido, establecido en la Guía Clínica: Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años.Ítem Estudio de las modificaciones producidas en la columna cervical, medidas en telerradiografías de perfil, inducidas por el tratamiento con aparatología fija en pacientes con mal hábito de interposición lingual en dentición mixta primera fase(Universidad Andres Bello, 2010) Lynch A., Macarena; Parrochia Segovia, Sylvia; Fresno R., M. Javiera; Miralles, Rodolfo; Facultad de OdontologíaEn la actualidad se acepta que el crecimiento y desarrollo maxilofacial de una persona depende de su herencia genética, pero también de la incidencia de factores ambientales durante su maduración, que van a modificar el desarrollo, en mayor o menor grado, incidiendo así en la aparición de las maloclusiones. La mayor difusión por parte de los medios de comunicación y continuas campañas del Ministerio de Salud sobre salud bucal, han permitido educar a la población en el cuidado de sus dientes y han instruido en la importancia de corregir problemas de maloclusión en niños. Las alteraciones de la oclusión suelen comenzar en edades tempranas, lo cual da una idea de la magnitud del problema. No cabe duda que el reconocimiento, diagnóstico, prevención y/o tratamiento precoz de factores que pueden llevar al desarrollo de maloclusiones, por parte del Odontólogo general, Odontopediatría, Ortodoncista minimizan en gran medida la alteración o daño Las Anomalías Dentomaxilares ocupan el tercer lugar dentro de los cuadros patológicos de mayor prevalencia en salud oral en Chile, lo cual no significa que se trate de un problema menor, muy por el contrario han ido aumentando en forma progresiva como lo han demostrado diversos autores. (4, 5, 6, 7¡_ Su prevalencia fluctúa entre un 44.4% y 68.3%(8,9¡ y la causa de su aparición se debe a múltiples factores.Ítem Estudio de los cambios producidos en la actividad electromiografica de la musculatura suprahioidea e infrahioidea, durante el tratamiento con aparatologia fija en pacientes con mal hábito de interposición lingual en deglución con dentición mixta primera fase(Universidad Andrés Bello, 2010) Aguirre Ayarza, Mauricio; Parrochia Segovia, Sylvia; Miralles Lozano, Rodolfo; Fresno Rivas, Ma. Javiera; Facultad de OdontologíaEn el presente estudio se realizó una terapia interceptiva en niños con interposición lingual en deglución, en los cuales se evaluó cambios de la actividad electromiográfica (EMG) de los músculos suprahioideos e infrahioideos en actividad de reposo y en la deglución de saliva. Se seleccionó una muestra de 20 niños sistémicamente sanos, 12 son de sexo femenino y 8 son de sexo masculino, de edades entre los 6 y 9 años, en etapa de dentición mixta primera fase, los cuales presentaban el mal hábito de interposición lingual en deglución. Se efectuaron tres registros de la actividad EMG de los musculas suprahioideos e infrahioideos del lado izquierdo, en las siguientes condiciones experimentales: • Condición 1: registro de la actividad de reposo. • Condición 2: registro durante la deglución de saliva. El registro electromiográfico inicial (sin broches) se realizó sin dar ninguna indicación especial al niño, sólo se le pidió permanecer en reposo y luego deglutir saliva. Una vez colocado los broches, a cada niño y sus Padres se les dio instrucción respecto a mantener la lengua en posición palatoincisal, contactando suavemente con la punta de la lengua en los botones metálicos colocados en la cara palatina de los incisivos superiores, los cuales no interferían con la oclusión dentaria. Cada niño fue chequeado una vez a la semana en la clínica de la Universidad Andrés Bello para verificar permanencia de los botones metálicos en boca y chequear la práctica de la correcta posición de lengua en reposo y durante la deglución. El registro final se realizó a las doce semanas de colocación de los botones metálicos. A la semana de colocación de los botones metálicos, se observó un cambio significativo en el cuociente de actividad EMG de reposo suprahioideo/infrahoideo, en comparación al cuociente de actividad EMG de reposo suprahioideo/infrahoideo inicial (previo a la colocación de los botones metálicos). A las doce semanas de colocación de los botones metálicos, se observó que los niños presentaron una significativa mayor actividad infrahioidea que suprahioidea, similar al patrón observado inicialmente, antes de la colocación de los botones metálicos. Aún cuando la colocación de los botones metálicos sólo permitió observar una diferencia significativa en el cuociente de actividad EMG suprahioidea/infrahioidea en condición de reposo a la semana de su colocación, fue posible observar un significativo aumento en el ángulo interincisivo a las doce semanas de colocación de los botones en comparación al valor inicial antes de colocar los botones.Ítem Estudio de los niveles de IgA salival en niños escolares con Síndrome de Down en comparación a grupo control de niños sanos(Universidad Andrés Bello, 2011) Rivera Toro, Flavia; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaIntroducción En los niños con Síndrome de Down, la prevalencia de caries dental es menor a la encontrada en los niños sanos, la razón de este hecho se explica por varias teorías, entre las cuales se plantea una mayor cantidad de lgA secretora salival, la cual tendría un rol protector inmune para la aparición de caries dental. Materiales y Método Se observaron a 96 niños en total, 26 niños con Síndrome de Down y 70 - niños sanos control, entre 4 a 14 años de edad en colegios de la ciudad de La Serena. Se midieron índices COPD/ceod , pH salival, dieta y se tomaron muestras de saliva para analizar niveles de lgA salival a través de Nefelometría, para finalmente comparar ambos grupos. Resultados No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en relación a índices COPD/ceod, pH, y niveles de lgA secretora salival. En relación a la Dieta, los valores si fueron estadísticamente significativos, encontrándose dietas con menor riesgo cariogénico en los niños con Síndrome de Down. Discusión y Conclusiones Al no existir diferencias significativas en relación a la lgA salival, se puede concluir que ésta no tendría un rol de protección frente a la caries, en relación a la baja prevalencia de esta patología encontrada en niños con Síndrome de Down. Otros factores como la dieta, en este estudio mostró gran influencia en la protección a caries.Ítem Estudio de prevalencia de 5 características de la dentición temporal, en niños de 3 y 4 años pertenecientes a 5 jardines infantiles del sector oriente de Santiago, predictivas de un desarrollo normal de la dentición permanente(Universidad Andrés Bello, 2009) Senzacqua, Daniela; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaLas anomalías dentomaxilares o maloclusiones son un problema de salud pública odontológica en Chile, con una prevalencia de 53% de niños con dentición permanente a la edad de 12 años < 43 >_ La alta prevalencia de anomalías y la falta de especialistas en ortodoncia y ortopedia dentomaxilar hacen imposible la solución del problema por la vía del tratamiento curativo. La tendencia, hasta hace algunos años, fue abordar el problema de maloclusión en momentos en los que la patología estaba ya instalada, es decir, en dentición mixta o permanente, estableciendo tratamientos largos y onerosos, tanto para el paciente, como para el país. Los profesionales han olvidado que es en la edad preescolar donde es posible educar, prevenir e interceptar la aparición de cualquier tipo de maloclusión, exceptuando aquellas de origen genético. (1 > La oclusión es la resultante de la interacción entre factores genéticos y ambientales, fuertemente impactados por la función, que se verán interpretados con mayor o menor intensidad debido a las variaciones individuales. < 2 > < 15 > En los preescolares, la dentición temporal presenta una serie de características morfológicas y funcionales que condicionan el desarrollo armónico y estable de la dentición permanente, que nos dan la posibilidad de predecir el tipo de oclusión que se puede establecer en el individuo en el futuro.Ítem Impacto de un proyecto de educación y promoción en salud bucal en el índice de higiene oral de niños con Síndrome de Down de 5 a 18 años de la escuela especial Nuevo Mundo Santiago de Chile.(Universidad Andrés Bello, 2007) Hirmas Casafont, Katherine; Parrochia Segovia, Sylvia; Cereceda M., María AngélicaEl Síndrome de Down es un trastorno genético causado por la trisomía del cromosoma 21, que se acompaña de un grado variable de retraso mental. Es la causa conocida más frecuente de la discapacidad congénita, representando el 25% de los casos de deficientes mentales. La incidencia de esta alteración guarda estricta relación con la maternidad después de los 35 años y se ha detectado un aumento gradual estadísticamente significativo. Internacionalmente se estima una incidencia de entre 1/600 y 1/1000 de los recién nacidos vivos, calculándose que nacen 150.000 niños con Síndrome de Down al año en todo el mundo. En nuestro país se describe una incidencia de 3,36/1000 nacidos vivos. Por ser un síndrome, estos individuos presentan un fenotipo característico y está asociado a diversas anomalías congénitas, entre ellas las malformaciones cardiacas que se observa en el 40% de los individuos con Síndrome de Down. Los niños con Síndrome de Down presentan a nivel estomatológico una amplia variedad de alteraciones bucales, las más frecuentes son la macroglosia, alteraciones dentarias en calidad y cantidad, enfermedad periodontal precoz y avanzada y alteraciones oclusales como resultado de la patología de los dientes, de las bases óseas que los soportan y del sistema neuromuscular. Con relación a la caries dental en estos pacientes existen controversias, ya que algunos autores (Jara, 1986; Ferreira et al, 2004) describen un bajo riesgo de caries a pesar de que estos no presenten una adecuada higiene dental, y se afirma que estudios histológicos, bacteriológicos y salivales podrían explicar la baja incidencia. Los niños con Síndrome de Down tienen una muy deficiente higiene oral debido a múltiples factores, entre los que podemos mencionar: dificultades en el aprendizaje y en la adquisición de hábitos; torpeza motora y de coordinación; ciertas condiciones anatómicas como hipotonía muscular presente casi en el 100% de los casos y su característica configuración de las manos, que los lleva a dificultades de aprehensión; la respiración bucal, presente en un número significativo de pacientes; la gravedad de la patología general asociada que hace olvidar los trastornos bucales; la dificultad en la atención odontológica que repercute en falta de prevención y tratamiento, entre muchos otros factores que nos llevan a una gran cantidad de condiciones favorables para la acumulación de placa bacteriana. Teniendo como base que la placa bacteriana es el principal factor en la etiología de las enfermedades bucales más prevalentes, podemos decir que el control de ella se le ha denominado el factor clave en la prevención y control de la caries dental y enfermedad periodontal por sobre todos los otros factores. Debido a todas las dificultades que se presentan en estos niños con necesidades especiales, debemos partir de la premisa que enuncia Arregui: "profundizar en el conocimiento ayuda a mejorar la respuesta y que se puede ser capaz, con una intervención educativa metódica y programada, de generar un aprendizaje en estos niños, que otros, adquieren de forma natural, o con una menor estimulación o mediación consciente" (Arregui, 1997). Por esto, el presente estudio tiene como objetivo que a partir del conocimiento de sus características de aprendizaje los profesionales de la salud podamos crear estrategias de enseñanza acordes a ellas. Las acciones tanto educativas como curativas, permiten entregar a los grupos humanos un mayor grado de salud, permitiendo una mejor calidad de vida, siendo el proceso educativo necesario en la odontología entendiendo que los cambios de comportamiento son esenciales para la mantención, adquisición y promoción del autocuidado. El presente trabajo propone profundizar en la práctica de la odontología preventiva para portadores de necesidades especiales, a través de un programa de enseñanza de cuidados como la higiene oral, motivación y esclarecimiento de los procesos de caries dentales y enfermedad periodontal, dirigido a pacientes con Síndrome de Down.Ítem Pérdida del primer molar permanente en niños de 12 años de colegios municipales y particulares subvencionados de la comuna de La Reina(Universidad Andrés Bello, 2007) Pavic Moscópulos, Davorka; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaEl primer molar permanente es la pieza más importante en la dentición permanente. Mantiene la dimensión vertical. Es el pilar guía para la correcta ubicación de las piezas dentarias en la arcada. Participa en el segundo levante de la oclusión. Ofrece la mayor superficie masticatoria. Presenta una alta prevalencia e incidencia de caries por su morfología coronaria, porque erupciona a temprana edad y por el desconocimiento que es un molar definitivo. El severo daño, hace que sea una de las piezas que se pierde con más frecuencia y a temprana edad. Este trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de pérdida de primeros molares permanentes en niños de 12 años de la Comuna de La Reina y relacionarlo con el nivel socioeconómico al cual pertenecen. Se examinaron clínicamente con luz artificial, 437 niños de 12 años de edad, de ambos sexos, de Colegios Municipales y Particulares Subvencionados de la Comuna de La Reina. Los datos recogidos fueron registrados en una ficha simplificada, confeccionada para este trabajo. Los resultados fueron analizados en el programa Stata 8.0 mediante prueba t-Student y demuestran una diferencia estadísticamente significativa de la pérdida del 1 0 molar permanente entre niños de Colegios Municipalizados y Particulares Subvencionados.Ítem Prevalencia de mordida abierta y malos hábitos bucales en niños de 2 a 5 años de la Escuela de Párvulos Parque O'Higgins, de la Municipalidad de Santiago(Universidad Andrés Bello, 2009) Swett Kleisinger, Stefhanie; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaSe realizó un estudio de prevalencia de una Anomalía Dentomaxilar como es la Mordida Abierta y Malos Hábitos Bucales, en niños de 2 a 5 años de edad con dentición temporal completa de la Escuela de Párvulos del Parque O'Higgins, de la Municipalidad de Santiago, con la finalidad de destacar los problemas que a estas edades se presentan. Con el objetivo de determinar la prevalencia de Mordida Abierta y de Malos Hábitos Bucales, se examinó clínicamente a 98 niños de la Escuela de Párvulos del Parque O'Higgins, analizando su distribución y características principales. Se encontró que un 42.3% de los niños examinados presentan Mordida Abierta y un 100% algún tipo de Mal Hábito Bucal. De los Malos Hábitos Bucales, los más frecuentes fueron el Hábito de Succión (84.7%), el Hábito de Interposición Lingual (78.6%), y Respiración Bucal con un (23.5%), destacando a nivel de Hábito individual especialmente el de Interposición Lingual en Fonoarticulación (66.3%), Succión de Dedo (49%), Succión de Mamadera (32.7%), Interposición Lingual en Reposo (43.9%) y Interposición Lingual en Deglución (41.8%). Se apreció un aumento progresivo en la prevalencia de Mordida Abierta a medida que aumenta la edad de los niños, comenzando con un 1 % en los niños de 2 años de edad y terminando con un 23.5% a los 4 años de edad. En general por el tipo de Anomalía y la edad en que se detectan, estas pueden ser prevenidas e interceptadas con un tratamiento de corta duración, simple y oportuno.Ítem Prevalencia y severidad de caries temprana de la infancia en preescolares de Jardines Integra, Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2015) Guzmán Acevedo, Paula; Rivadeneira Rozas, Pablo; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaCaries Temprana de la Infancia (CTI), es la "presencia de uno o más órganos dentarios con caries, perdidos u obturados, en niños de 71 meses de edad o menores". Existe una forma específica llamada Caries Temprana de la Infancia Severa (CTI-S), la cual se define como "cualquier signo de caries de superficie lisa en un niño menor de 3 años de edad . Niños de 3 a 5 años con 1 o más cavidades en las superficies lisas de los dientes anteriores superiores o una puntuación de ceo de 4 (3 años), 5 (4 años) o 6 (5 años)". Objetivo: Determinar la prevalencia de CTI en poblaciones preescolares de Jardines Integra Valparaíso, su severidad y su asociación con distintos factores de riesgo (edad de la madre, nivel de escolaridad de la madre, ocupación de la madre, conformación del grupo familiar, hábito tabáquico del apoderado, hábito de la mamadera nocturna y nivel de biofilm). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia, con una muestra de 230 niños de 2 a 5 años de edad. Mediante un examen bucal se determinó la presencia de CTI y se aplicó una encuesta a los padres de los pacientes para determinar la asociación con los factores. Resultados: La prevalencia de CTI es de 66,5%. La prevalencia de CTI-S es de 37, 1 %. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en la edad, donde el promedio de edad con presencia de este tipo de caries es de 3,2 años (P-valor=0,015). En relación al número de cigarrillos de tabaco fumados diariamente existe una diferencia estadísticamente significativa (P-valor=0,05). Otro factor de riesgo que resultó estadísticamente significativo es el hábito de mamadera nocturna (P-valor=0,017). Conclusión: la prevalencia de CTI fue alta. La edad, hábito tabáquico del apoderado, mamadera nocturna se relacionaron directamente con la presencia de CTI en los pacientes examinados.Ítem Relación entre hábitos orales nocivos y prevalencia de anomalías intermaxilares en niños de 6 a 9 años de la protectora de la infancia de la comuna de Puente Alto(Universidad Andrés Bello, 2009) Silva, Daniela; Parrochia Segovia, Sylvia; Facultad de OdontologíaLos problemas de salud bucal presentes en nuestra población continúan siendo de alta prevalencia en todos los grupos etáreos, y si bien, en general no son causa de muerte, afectan la calidad de vida de las personas. La población infantil de nuestro país presenta una buena salud bucal integral en el 10% de ella, el resto presenta al menos alguna de las patologías orales de alta prevalencia tales como caries, enfermedad periodontal y anomalías dentomaxilares (ADM) (1l, estas últimas ocupando el tercer lugar de prevalencia en Chile. (2 - 3 ) La mayor parte de estas patologías son altamente sensibles a medidas preventivas, individuales o colectivas, así como también a acciones de promoción y fomento de la salud, además, el enfoque actualizado de la odontología es preventivo en todos sus niveles (1 )_ Las ADM son uno de los problemas más percibidos por la población ya que estas afectan la estética y función del sistema estomatognático. Su origen es multifactorial siendo los más importantes la genética y los factores ambientales. Dentro de los factores ambientales encontramos los malos hábitos orales. Los hábitos son patrones neuromusculares de naturaleza compleja que se aprenden por su repetición frecuente, y sin ser funcionales ni necesarios hacen que actúen fuerzas no naturales, las cuales pueden alterar el normal crecimiento y desarrollo de los maxilares causando una desarmonía de estos o entre los maxilares y las piezas dentarias. 2 Los malos hábitos más frecuentes y que son factores etiológicos de maloclusiones son: succión de mamadera, dedo o chupete, interposición lingual en reposo, deglución o fonoarticulación, interposición labial y respiración bucal.