Examinando por Autor "Pavez Tapia, Juan Pablo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de indicaciones enviadas por dentistas a laboratorios dentales para confección de prótesis parcial removible de bases metálicas realizadas en Santiago, entre 2015-2020(Universidad Andrés Bello, 2020) Calderón Yáñez, Javiera Alejandra; Jamett Charmin, Ruth Abigail; Pavez Tapia, Juan Pablo; Facultad de OdontologíaObjetivo: El objetivo de este estudio fue verificar si el dentista envía indicaciones de manera específica para la confección de prótesis de base metálica. Metodología: Se analizaron 108 órdenes de laboratorios que solicitaron confección de Prótesis Parcial Removible de base metálica realizadas en Santiago en dos laboratorios dentales ubicados en la comuna de Providencia en la Región Metropolitana. La información se recolectó utilizando un formulario diseñado para este estudio, tomando en cuenta nueve aspectos generales: sexo, laboratorio, nivel de especificidad, ubicación geográfica, tipo de retenedor, material del retenedor, retención indirecta, apoyos y modelos de estudio. A cada uno de estos elementos se le asignó una puntuación para categorizar cada formulario según el nivel de especificidad. Resultados: De las 108 órdenes de laboratorio analizadas, un 24% corresponden a nivel Insuficiente, un 32% a nivel Regular, un 42% corresponden a nivel Bueno y un 3% a nivel Excelente. Un 91% indicó el tipo de retenedor, el 84% indicó el material del retenedor, un 57% indicó la retención indirecta, un 80% indicó el tipo y ubicación de los apoyos y un 31% envió modelos de estudios. Conclusiones: En Santiago de Chile la mayoría de las órdenes de laboratorio realizadas por cirujanos dentistas son enviadas de forma incompleta, relegando el trabajo de diseño a los laboratoristas dentales.Ítem Evaluación clinica y radiográfica de coronas ceramo metal y libres de metal que utilicen como sistema de anclaje espiga muñon colado realizadas por alumnos de pregrado de la Universidad Andrés Bello(Universidad Andrés Bello, 2010) Pavez Tapia, Juan Pablo; López Garda, Christian; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaA lo largo de la historia siempre ha existido una preocupación por la salud oral, se cree que los fenicios ya usaban oro blando, o en rollo, y alambres de oro para su construcción, también soldaduras e impresiones de modelos. No obstante, en el año 754 A.C., los etruscos, artesanos habilidosos en la época, producían puentes muy complejos en los que se empleaban bandas de oro soldadas entre sí por pónticos hechos de diferentes piezas dentales de humanos o animales. En el año 300 A. C., se descubre la artesanía romana y se confirma que las coronas ya se usaban siglos antes. En el año 65 A. C. se mencionó el uso de marfil y de madera para hacer dientes artificiales. No cabe duda entonces que a medida que se han ido adquiriendo mayores conocimientos y se han ido perfeccionado las técnicas, los materiales con los que se fabrican las prótesis dentales han variado considerablemente. Desde las primitivas reposiciones con marfil e incluso dientes naturales de humanos y animales, hasta los materiales más actuales e innovadores que se usan en la actualidad. Es por esta razón que la prótesis fija se define hoy en día como el arte y la ciencia de restaurar los dientes dañados o destruidos mediante restauraciones coladas de metal, metal cerámicas o totalmente cerámicas, tratamientos que abarcan desde la restauración de un único diente hasta la rehabilitación de toda la oclusión.Ítem Frecuencia de abfracción en primeros premolares superiores e inferiores por sexo en jóvenes entre 19 y 25 años(Universidad Andrés Bello, 2022) Maturana Henríquez, Valentina Ignacia; Villalobos Correa, Bárbara Naiomi Camila Andrea; Pavez Tapia, Juan Pablo; Facultad de OdontologíaEl objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de abfracciones observadas en primeros premolares superiores e inferiores, con respecto al sexo en jóvenes entre 19 y 25 años de edad que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Andrés Bello. La muestra fue seleccionada de una población entre los 19 y 25 años de edad; a los cuales se les realizó un examen clínico para evaluar presencia de abfracciones, mediante una sonda periodontal Carolina del Norte se midió su profundidad y se determinó presencia o ausencia de este tipo de lesión. Junto con esto, se realizó un cuestionario donde se evaluó datos referentes a las características del cepillo y sensibilidad dental. De los 100 pacientes evaluados entre 19 y 25 años, se dividieron en dos grupos, pacientes con lesión cervical no cariosa tipo abfracción, en el cual se encontró un 22% de los participantes y el otro grupo que no presentó lesión, con un 78% de los pacientes. Se observó una alta frecuencia en los pacientes estudiados, en donde los pacientes con presencia de abfracción, la frecuencia fue mayor en el premolar izquierdo. Por otro lado, la presencia de la lesión en relación con la ubicación (primeros premolares del sector derecho e izquierdo) entre ambos sexos son parcialmente similares, sin embargo se evidencia un mayor porcentaje en el primer premolar izquierdo sin discriminar por sexo. En el estudio realizado, se observó una alta frecuencia de abfracción, siendo mayor en el primer premolar izquierdo. En relación a la variable del sexo y ubicación, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, el total de abfracciones es parcialmente mayor en el primer premolar izquierdo, siendo el sexo masculino quien presento una mayor prevalencia de estas lesiones.