Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Plaza Serra, Nicole Francisca"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico de conocimientos y creencias sobre discapacidad en docentes y niños, en una escuela regular y una escuela con programa de integración escolar.
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Plaza Serra, Nicole Francisca; Parraguez, Vicky; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional
    RESUMEN: En esta investigación se busca realizar una descripción sobre la realidad de la discapacidad a través de un diagnóstico de los conocimientos y creencias sobre esta situación en distintos contextos educativos, en un colegio con educación regular y un colegio con programa de integración escolar, analizando, identificando y comparando las realidades en alumnos y docentes. Se utilizan herramientas de la etnometodología como la entrevista abierta y la observación participante de manera de pesquisar las concepciones sobre esta temática. Para el análisis de resultados, se utilizan los conceptos asociados a creencias, como el estigma, el prejuicio, la discriminación, la integración y la inclusión. Para los conocimientos se utilizan los conceptos asociados a la discapacidad, como el programa de integración escolar, la rehabilitación y las tecnologías. Los resultados muestran que, en base al análisis de contenido de los discursos, los conocimientos y creencias sobre discapacidad en el colegio con educación regular y en el colegio con programa de integración escolar, no tienen grandes diferencias, sin importar si se analiza a los docentes o a los alumnos. Es importante reflexionar que no hay diferencias de conocimientos y creencias entre las distintas realidades y poblaciones estudiadas, a pesar de que los contextos educativos deberían hacer predominar distintas concepciones en relación a la discapacidad. El análisis de contenidos demuestra que el modelo rehabilitador para visualizar la discapacidad, es preponderante en ambos contextos educativos al momento de expresar conocimientos y creencias. Existen algunas divergencias al comparar las poblaciones de docentes y alumnos, donde la discriminación en la población de docentes está asociada a caracterfsticas atribuidas arbitrariamente a la discapacidad, mientras que en la población de niños es asociada a otros atributos, más que a la propia situación de discapacidad. Finalmente se realizan recomendaciones desde la visión de la Terapia Ocupacional, utilizando herramientas propias de la profesión, que pueden ser utilizadas en los contextos educativos para lograr un acercamiento hacia una educación más inclusiva.