Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Poveda Paredes, Francisco Xavier."

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Impacto de la pandemia por Covid-19 en el diagnóstico, manejo y complicaciones de las pacientes que cursan con diabetes gestacional
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Anusch Garrido, Zaria Nabiha; Flández Rodríguez, Jorge Andrés; Poveda Paredes, Francisco Xavier.; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública.
    Introducción La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las pacientes en estado de gestación. Durante este período se han identificado varios factores que han aumentado el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional (DMG) en esta población, donde destacan el sobrepeso, sedentarismo, malos hábitos alimenticios y cambios emocionales a causa de la emergencia sanitaria a nivel global. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar las implicancias entre DMG y enfermedad por COVID-19, a nivel nacional e internacional, durante los años 2020 a 2022, así como identificar los principales factores de riesgo, variaciones en las pruebas diagnósticas, manejo terapéutico recomendado y principales complicaciones materno-infantiles generadas por la DMG descritos en la literatura actual. Materiales y Métodos El presente estudio se enmarca en una revisión bibliográfica que integra el método PRISMA para limitar el sesgo sistemático y proporcionar resultados confiables para la toma de decisiones. La calidad de los estudios se comprobó mediante la página web Scimago Journal & Country Rank (SJR) que verifica el impacto de las publicaciones. Para la pregunta de investigación se utilizó la estrategia PICOT que define la población o problema de interés, la intervención, comparación, outcomes o resultados y tipo de estudio. Los artículos elegidos contenían en sus textos la asociación de DMG y COVID-19. Se utilizaron palabras claves y operadores lógicos o booleanos (tales como AND, OR y NOT) en los motores de búsqueda para delimitar o ampliar los resultados. Como gestor de referencias bibliográficas se utilizó el programa Zotero, con el objetivo de recolectar, organizar y almacenar las citas durante cada etapa del proceso. Se obtuvieron 243 artículos que vinculaban COVID-19 y DMG, de los cuales se seleccionaron 28 artículos de calidad para la revisión final. Resultados Los factores de riesgo para desarrollar DMG durante la pandemia de COVID-19, fueron la edad de la madre mayor de 40 años, presencia de malnutrición, sobrepeso, comorbilidades previas y falta de actividad física. Esta información se encuentra detallada en la Tabla 5.1 y 5.2 Encontramos que las principales variaciones en las pruebas diagnósticas se vieron en parámetros asociados a la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO), valores elevados en la glucosa postprandial (GP) y hemoglobina glicosilada (HbA1c). El detalle se encuentra en la Tabla 5.3 y 5.4. Con respecto al manejo terapéutico recomendado para usuarias con DMG, se recomiendan cambios en el estilo de vida tales como ejercicio aeróbico, dieta rica en proteínas y suplementación alimenticia con vitaminas y minerales. Del punto de vista farmacológico, la insulinoterapia y los hipoglucemiantes orales, han sido tratamientos de segunda instancia reservado a quienes no han podido controlar sus niveles de glicemia con dieta y ejercicio. Estos resultados se encuentran en la tabla 5.5 y 5.6. Las principales complicaciones materno-infantiles generadas por DMG durante la pandemia por COVID-19, se relacionan a la mayor probabilidad de muerte fetal, parto prematuro, preeclampsia, trastornos hipertensivos y parto por cesárea de emergencia. Estos resultados se encuentran detallados en la tabla 5.7 y 5.8. Discusión y Conclusiones De la revisión efectuada, los hallazgos más relevantes respecto a los factores de riesgo para el desarrollo de DMG indican que la prevalencia de DMG aumentó durante el periodo más álgido de la pandemia, en donde la gravedad de la enfermedad estuvo asociada a la infección por COVID-19, factores nutricionales, sedentarismo y complicaciones en la mujer gestante quienes desarrollaron síntomas más fuertes y fueron mayormente propensas a cesárea. En relación a las pruebas diagnósticas utilizadas para la pesquisa de DMG durante la pandemia, se puede indicar que existen resultados disimiles en cuanto a sus conclusiones. Por un parte, algunos estudios indican que el impacto de la primera ola de COVID-19 no causó un deterioro en el control glicémico de las pacientes con DMG, mientras que otros estudios señalan que la influencia de la pandemia por COVID-19 en la población embarazada, determina un mayor número de realización de PTGO, con valores positivos para el diagnóstico de DMG y con ello el subsecuente aumento de los casos de DMG. Algunos hallazgos demuestran un alza de DMG durante la pandemia. Respecto al análisis del manejo terapéutico existe en general poca evidencia, pero cabe señalar que tras la pandemia, se han desarrollado nuevos protocolos de monitoreo de la glicemia en pacientes con DMG para evitar su desplazamiento a centros de salud en períodos de confinamiento, como también el potenciamiento de seguimiento remoto mediante telemedicina, control telefónico y desarrollo de distintas aplicaciones móviles que entregan información en tiempo real y que permiten a los equipos de salud un control más estricto de este grupo de usuarias. Por último, en complicaciones materno infantiles, también se observa muy poca evidencia disponible, los principales hallazgos determinan que la hiperglicemia durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de complicaciones en la madre y el recién nacido. Recomendaciones de Mejora Para mejorar las políticas públicas y disminuir la probabilidad de desarrollar DMG se deberían asignar recursos económicos por parte del estado, para restructurar los programas de control prenatal, que se enfoquen en monitorizar constantemente a la paciente, con un diagnóstico oportuno y tratamiento personalizado; además de crear espacios físicos y agendas específicas que permitan el intercambio de experiencias y el uso de evidencia científica, recopilando la información necesaria sobre el manejo clínico, diagnóstico y tratamiento para que exista un intercambio de información interinstitucional adecuado.